Demasiado frentismo en la prensa: izquierdas, derechas...
lunes 26 de marzo de 2012, 09:08h
Tengamos todos algo claro: es cierto que cuando analizamos, todos, unos resultados electorales, sobre todo cuando son demasiado atomizados (como en Asturias), acabamos hablando de mayorías de izquierdas y derechas. Pero el tono y la intencionalidad hacen mucho. Por eso este lunes, tras la jornada electoral de Andalucía y Asturias del domingo, nos preocupa ver ciertos titulares y editoriales en algunos medios de comunicación, donde el frentismo se apodera de las portadas. Algunos de esos medios, no nos engañemos, llevan meses haciendo una evidente campaña por el PP, sobre todo en Andalucía, tanto despretigiando al PSOE de Griñán como elogiando las reformas que llevaría a cabo Arenas. Y no entendemos, ni nunca lo haremos, que un medio se posicione tan claramente por una opción política en las urnas, ante la ciudadanía, sin que haya una razón de alto peso para ello. Contra la corrupción estamos en contra todos, pero ni Griñán ni nadie de su equipo electoral está imputado por ello. Eso es importante recalcarlo. Y al igual que en su día no tenía sentido que se criticara que los valencianos auparan a Francisco Camps como presidente, ahora también hay que aceptar democráticamente los resultados, que son la voz del pueblo, guste o no guste el color de sus papeletas. Lo decimos, sin citar a ningún periódico en concreto, por alguna sangrante portada de este lunes, realmente preocupante para retratar la independencia que debería tener la prensa de éste y cualquier país. Y es que la experiencia nos hace ver que nunca evolucionaremos en política si no dejamos de pensar en clave de partidos y colores políticos. Respetar las listas más votadas a veces es más rentable para la ciudadanía. Y, en todo caso, deberíamos dejar de pensar en que los pactos de coalición puedan llegar rompiendo moldes y estereotipos. Extremadura fue un ejemplo, viendo cómo IU vigila de cerca la política reformista de Monago (PP), sin apoyar al PSOE. En Andalucía y Asturias ya damos por hecho que habrá lucha de izquierdas contra derechas para que uno no deje gobernar al otro... - Dos derrotados en las urnas, Griñán y Cascos, seguirán gobernando> Editorial: ¿Todo sigue igual? | Benito Fernández: Dulce derrota, amarga victoria | J. Cavero: Notables sorpresas de las urnas | J.Luis Gómez: La izquierda resiste en Andalucía | M.Á.Menéndez: Rajoy se estrella en Andalucía
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (4)
36918 | Victor Sanchez - 18/04/2015 @ 12:32:56 (GMT+1)
La huelga de técnicos de Movistar y la irrupción del nuevo asalariado urbano
14abr 2015
En la España electoral de 2015, la dimensión política predominante es el de la hegemonía de las clases medias y la visión que las mismas tienen sobre la sociedad española.
La prioridad de lo electoral frente a lo social, la superioridad del individuo candidato frente al proyecto o de lo técnico frente a lo programático, tiene mucho que ver con esta hegemonía política de las minoritarias pero influyentes capas medias urbanas de nuestro país.
Si la crisis ha evidenciado el fracaso del capitalismo español dentro de la globalización y la necesaria refundación de nuestro país sobre bases nuevas, para la clase media, sin embargo, no está en discusión la organización capitalista de la producción sino su dirección, lo que hace que los problemas de España no tengan una consideración política (confrontación de alternativas) sino técnica (la sustitución de una élite por otra).
La principal consecuencia de tal esquema es el silencio político de los proyectos políticos y conflictos centrados en el trabajo, frente al predominio de los discursos centrados en la recuperación de la propiedad o del consumo como el ideario político de la España pos-crisis.
Es el predominio de la idea de la crisis como "paréntesis", entre un momento de boom recordado y anhelado y una recuperación económica entendida como la vuelta a los primeros "dosmiles". Son las bases del nuevo país ideal que se impone bajo la marca del "viaje al centro", que parecen estar comprando todos los partidos, nuevos o viejos.
Sin embargo, el silenciado país real del trabajo precario, de las subcontratas, del falso autónomo, el de la España de las deslocalizaciones, del despido arbitrario e incumplimientos del convenio, de la mayoría laboral hostelera, del turismo, del comercio o de lo sectores de restauración o mantenimiento, aparecen en forma de un nuevo asalariado urbano que marca el inicio de una conflictividad obrera renovada.
El pasado 28 de Marzo, 1200 trabajadores indirectos de Movistar dedicados a instalar fibra óptica se pusieron en huelga en Madrid debido a los abusos cometidos por las contratas de Movistar en sus condiciones laborales y ante la amenaza de un nuevo contrato que redujeran aun más sus derechos. Dicha huelga se propagó en más provincias y durante el día 7 de Abril secundaron la huelga trabajadores y trabajadoras de 14 provincias pertenecientes a distintas contratas (Cotronic, Elecnor, Itete, Cobra, Abentel, etc), derivando a una huelga indefinida de técnicos de Movistar.
Los y las trabajadores denuncian condiciones de trabajo semiesclavas, con largas jornadas con salarios que no llegan a superar los 700 euros al mes y donde además las contratas no pagan los desplazamientos hasta el hogar de los clientes de la empresa, sufragando estos gastos las trabajadoras de su propio bolsillo, siendo muchos de estos trabajadores además falsos autónomos.
Ante estas condiciones de trabajo y ante la amenaza de rebajar los baremos de pago en el próximo contrato de Movistar con las distintas contratas, los y las trabajadores piden la derogación del contrato mercantil, jornadas laborales de 8 horas, igualdad de condiciones en contratas y subcontratas, salario base bruto mínimo de 2008 euros, incorporación en plantilla de los autónomos y personal subcontratado.
Con sorpresa la todo poderosa Movistar ha visto como el eslabón débil de la cadena se ha roto. Un paciente trabajo sindical ha logrado unir a categorías laborales y geográficas dispersas en una sola tabla reivindicativa. Del indignado pero indefenso trabajador aislado se ha pasado a una acción colectiva que hace de la huelga, no solo una reclamación económica, sino la irrupción de estas categorías laborales como un sujeto social a tener en cuenta.
Un nuevo conflicto obrero creador a su vez de una nueva estética del conflicto, la huelga como el inicio de la socialización del conflicto social que trasciende ?como en el caso de Coca Cola, de los "barrenderos" o de Lantero? y que llega a otros sectores sociales que ven en la "huelga de las escaleras", una forma de expresar su rechazo a la sociedad del trabajo precario que se impone en nuestro país.
Nos empiezan a llegar señales aún pequeñas y dispersas, pero en mi opinión imparables, del país que viene.
Por eso ojo con minusvalorar conflictos laborales como el de Movistar y otros, que nos van presentando a un nuevo asalariado urbano, que con su acción, parece hacer frente a las felices clases medias del contrato único y de la "revolución naranja". "Huelga de las escaleras" que constituye también una oportunidad para el rearme sindical y político, de una izquierda, que debe huir del "centro" y volver al conflicto.
Por mi parte, todo el apoyo a los y las trabajadoras en huelga.
Caja resistencia Huelga Técnicos Telefónica-Movistar
Os podéis imaginar que un mes sin salario no es fácil de soportar. Por eso abrimos desde el inicio de la huelga una caja de resistencia. Con ella hemos podido financiar la lucha, y también ayudar a muchos compañeros a pagar la luz, el agua o la cesta de la compra. La lucha continúa y necesitamos fortalecer mucho este fondo para poder seguir adelante y ganar.
Nuestra pelea no es sólo por echar atrás el ataque en nuestra empresa. Se ha convertido ya en una lucha por la dignidad de los trabajadores.
La caja de resistencia servirá para "financiar los gastos necesarios para que todas aquellas personas que realicen la huelga puedan subsistir y comer". Es decir, para "dar un soporte digno a las personas y sus familias que desde el 28 de marzo están haciendo historia".
Para ello se ha abierto una cuenta en Bankia en la que se pueden hacer los ingresos, "sean del valor que sean", para colaborar con la "Huelga Técnicos Movistar". Estos son los datos de la misma:
Beneficiario: Huelga Técnicos Telefónica-Movistar
Número de cuenta: IBAN ES03 2038 1969 69 6000178200
Concepto de la operación: Donación
Email aviso e información: tecnicosmadrid1@gmail.com
Teléfono de contacto : 636437342
Estamos en campaña en universidades " UN ALUMNO UN EURO"
Rogamos máxima difusión por vosotros, amigos, familiares y conocidos.
Un saludo a todos.
8692 | Luisito - 27/06/2012 @ 18:02:00 (GMT+1)
No hay periodico que trabaje más para ún partido que El Pais para el PSOE, es algo exagerado.
4802 | Robespierre - 27/03/2012 @ 10:42:10 (GMT+1)
Repito aquí mi comentario a otra información, porque me parece más adecuado. Ese diario que lo mismo es monárquico, que franquista, que pepero, el ABC del que tan bien habla Fernando Jáuregui, se cubrió ayer de gloria con una nueva cagadita. Tan seguros estaban de que el PP ganaría con mayoría absoluta en Andalucía (gracias entre otras cosas a la sucia campaña que este diario lleva desarrollando desde hace dos años), que tenían preparada de antemano la información a publicar, a falta de sustituir las /X/ por los datos reales. A media tarde en su versión digital aparecía el siguiente titular: "Arenas, mayoría absoluta para regenerar Andalucía. Guillermo Llona / Madrid. El centro derecha gobernará la región por primera vez con un cómodo XX% de votos y XX diputados. La suma de escaños socialistas y de IU no permite a Griñan presidir la Junta cuatro años más". La realidad les aguó la fiesta y les obligó a improvisar una nueva información, pero alguien se olvidó de cambiar el titular y la entradilla y a las 24:00 horas continuaba igual. ¡Grandes lecciones de periodismo!
4796 | PikertomCerqueiro - 27/03/2012 @ 10:42:03 (GMT+1)
Los medios de comunicación, sobre todo los llamados "de derechas", han olvidado que su principal función, dentro de una sociedad democrática, es informar al ciudadano con la mayor veracidad posible. En vez de eso, y por motivos ideológicos, hacen todo lo contrario, o sea; desinformar, engañar, manipular. El desprestigio de esta profesión esta, a mi entender, cada vez mas asentado en esta sociedad que ve con preocupación la desviación de muchos profesionales que se dedican a tratar de enfrentar y transmitir odio entre los españoles.
|
|