Corrupción, blanqueo, transparencia
jueves 22 de marzo de 2012, 16:08h
Agua caerá poca, pero escándalos de corrupción, sin parar. Ahí no hay
sequía y da para todos. Corrupción porque falta transparencia, blanqueo para
evitar la transparencia y que no se castigue la corrupción. He tenido la
oportunidad de asistir a una interesante jornada sobre prevención del blanqueo
de capitales, un asunto de máximo interés. Confieso que terminé con muchas dudas,
pero es que algunos ponentes -abogados, notarios, magistrados y fiscales-,
pusieron serios reparos a la legislación que controla el blanqueo -"si todo es
blanqueo, llegó a decir un fiscal, al final nada será blanqueo"-, y dejaron sobre
la mesa un debate abierto acerca de cómo se persiguen estas tramas delictivas, el
crimen organizado, la obligación de notarios, abogados, empleados de banca,
etc., de informar sobre movimientos sospechosos, la diligencia debida en estos
casos y hasta el "delito imprudente", fundamental para que se descubra o no a
los blanqueadores. Fascinante, al menos, jurídicamente, claro.
Allí se dijo que el blanqueo de capitales es una transnacional, "la
quinta potencia mundial en PIB", que persigue la deslocalización y que mueve ¡145
mil millones de euros al año!. Como para no tomarlo en serio. Pero como digo,
lo del delito imprudente me llamó poderosamente la atención. Un juez ponía el
ejemplo imaginario de un bar al que no iba nadie y cuyo propietario ingresaba
todos los meses en el banco 4.000 euros, que luego se transferían a otra
cuenta. ¿Se puede acusar al director de la oficina bancaria de "delito
imprudente" por no haber informado al SEPBLAC, el Servicio Ejecutivo de
Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, el organismo competente en la
lucha contra este delito? La respuesta parece obvia.
Pero una cosa es la teoría y otra la práctica. Acabo de leer que el Banco
de España sabía que "Rumasa blanqueaba dinero" antes de lanzar la emisión de
pagarés gracias a la cual 4.110 inversores incautos y mal informados han perdido
los 385 millones de euros que entregaron al señor Ruiz Mateos. Por
cierto, alguien a quien sus hijos, los pobres acaban de apuntarse al paro,
echan la culpa de todas las decisiones, como si ellos no hubieran tenido
responsabilidades. Aunque la CMNV si avisó del riesgo de esas inversiones, el Banco
de España guardó un indiscreto
silencio. Y eso que desde 2008 el SEPBLAC tenía información, facilitada por el
director del Banco Etchevarría en Madrid, de, al menos, 42 operaciones sospechosas,
presuntamente fraudulentas. Ingresos y órdenes diarias y transferencias del
dinero a paraísos fiscales, cuyo paradero sigue siendo, al parecer, una
incógnita. Me hubiera gustado preguntar a los ponentes de la Jornada sobre Prevención
del Blanqueo si se podría acusar al Banco de España de ser presuntamente
responsable de un "delito imprudente". Y es que si quien legisla no lo hace,
aparentemente, bien, y el que controla, tampoco y si, además, falta
transparencia, la fiesta es segura. Aunque tal vez lo que sucede es que mi falta
de cultura jurídica hizo que no entendiera
bien a los ponentes.