Las dos Españas, en el 11-M y en los preparativos de la huelga
lunes 12 de marzo de 2012, 08:08h
Las movilizaciones que se
produjeron este domingo para recordar los ocho años del atentado terrorista de
mayores dimensiones de los producidos nunca en España, y para ir calentando el
ambiente ante la huelga general del próximo día 29 contra la reforma labora,
dejaron tras de sí la imagen de la España partida en dos: dos movilizaciones de
víctimas del terrorismo, y dos clases de ciudadanos, los que se lanzaron a la
calle y los que contemplaron el espectáculo desde la pasividad o desde la
contrariedad y la negativa a adherirse a la iniciativa del Gobierno para
reformar las leyes del empleo y del despido. Sobre el aniversario del 11-M,
sólo hubo una coincidencia: cada parte hizo la ofrenda de 192 claveles rojos,
en un caso, o de 192 globos blancos en otro, que recordaron a las víctimas
mortales de los trenes que estallaron en las estaciones de cercanías de Atocha
y otras próximas. Pero los discursos de las dos presidentas, las señoras Manjón
y Pedraza fueron plenamente distintos. La primera, denunció a los
"conspiranoicos", hoy crecidos y entusiasmados por la iniciativa del fiscal
general Torres Dulce de alentar las investigaciones sobre uno de los trenes
que, se supone, participaron en la masacre. Con otra particularidad más: el
fiscal, la alcaldesa de Madrid, el ministro de Justicia Gallardón, todos dieron
la espalda a la convocatoria de Pilar Manjón y se sumaron a la de Pedraza, que no ocultaba su satisfacción
porque pudiera modificarse el juicio y la sentencia que en su día se celebró y
que se suponía que había zanjado el caso para siempre. Ni mucho menos. Mientras
para Manjón "el caso está cerrado", para Pedraza, el 11-M es un caso más
abierto que nunca... La agitación que ha provocado una parte de la opinión
publicada, en diarios como El Mundo o La Gaceta, ha hecho mella, según parece,
en el fiscal, el ministerio de Justicia y el Gobierno en pleno. También
discreparon las dos movilizaciones en dar por buenas, o por condenables, las movilizaciones sindicales preparatorias
de la huelga general del jueves 29. A Pilar Manjón le parece que las dos
convocatorias, la del 11-M y la del 29-M, son perfectamente compatibles, mientras que a Angeles Pedraza le parecieron
impresentables e indignas... De la misma manera, esas movilizaciones de los
sindicalistas, les parecen un intento fallido a dos diarios que se significan
por su afinidad con el Gobierno del PP, ABC y La Razón: Falla el ensayo de la huelga. UGY y CCOO no
logran una movilización masiva en su primera convocatoria contra la reforma
laboral y piden negociar con el Gobierno, cuenta ABC. Y en La Razón: Los sindi9catos pierden el
respaldo de la calle ante el 29-M. El apoyo popular se reduce un 53 por 100 en
las grandes ciudades. La izquierda escenifica su fuerte división, añade el
diario de Lara. Otras versiones más neutrales se limitan a relatar que los
sindicatos muestran al Gobierno su fuerza en la calle antes de la huelga
general -titulares de Expansión, oque lossinbdi9catos pìden al Gobierno que
negocie para desconvocar la huelga; movilizaciones en sesenta ciudades con el
29-M como telón de fondo, según cuenta C9inco Días. O bien, ambos sindicatos
ocupan la calle con consignas bélicas en su ensayo de huelga general, como
señala La gaceta. Los sindicatos advierten, según cuenta El País, de que las
movilizaciones continuarán después de la huelga general si el Gobierno se niega
a negociar y cambiar la reforma laboral. Y en El Mundo hablamos la mezcla de
ambos asuntos: Los sindicatos usan el 11-M contra el PP. Y señala que UGT y
CCOO advierten a Rajoy de que perderá el crédito ciudadano por la reforma
laboral... Las dos Españas que "han de helarte el corazón", como dijera
Machado.
Lo cierto es que cada cual
recordó, a su manera, los ocho años del
11-M o procuró estimular la voluntad de los ciudadanos para participar en el
paro con el que, el jueves 29, las centrales aspiran a paralizar la actividad
del país para expresar su protesta contra una reforma laboral que les parece
agresiva, inútil, e ineficaz en el propósito de crear empleo. Dolores de
Cospedal. Se viene esforzando por argumentar contra la huelga y por la reforma.
Dice la número dos del PP que la huelga es una irresponsabilidad de quienes la
convocan; No creo que triunfe. La reforma gusta mucho a los que no tienen
empleo y quieren trabajar. Pero también proclama que "En España hay que trabajar más horas, y que
Rajoy está haciendo lo que dijo en la campaña..., con algunas excepciones.
Rajoy, como yo, dice Cospedal, ha renunciado a su sueldo del PP desde que es
presidente. Yo cobro un solo sueldo..". Con una noticia más: Creo que Camps
quiere darse un periodo de
tranquilidad... No sólo eso: el diario de Talavera relataba este domingo que "Moncloa
permite a Castilla la Mancha endeudarse en otros 1.500 millones más para
pagar acreedores". Cospedal explica: "Vamos a endeudarnos son prudencia y para cumplir con las
obligaciones, no para cualquier cosa...".
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
4377 | Cuquiña - 13/03/2012 @ 08:27:40 (GMT+1)
Vergonzoso el aprovechamiento de un día en el que solo debieron ser protagonistas las víctimas, usurpándolo los sindicatos. Nuevas esperanzas con la aparición de dos vagones de los atentados ¿Quien mandó destruírlos? ¿Quién silenció la existencia de éstos? ¿cómo tuvieron los peritos que arreglárselas con 28 gramos de muestras para ver cual era el explosivo porque desaparecieron los trenes? ¿cómo cuatro moritos chorizos de poca monta, consiguieron un atentado terrorista tan complejo como hacer explotar a la misma hora varios trenes en diferentes estaciones?. A los que nos hacemos preguntas llenas de lógica nos responden con la verdad judicial, pues la verdad judicial se hizo con los mimbres que le dieron, pero faltaban muchos mimbres, y algún día pasará como con el Gal, que se tardó diez años en demostrarse. Las víctimas se merecen además de la verdad judicial, la verdad real.
|
|