Con un amplio respaldo, de
casi 200 diputados, exactamente 197, que suman el PP, CiU, UPN y el
representante de
Alvarez Cascos, el partido gobernante superó este jueves su
primer trámite en el Pleno del congreso el decreto ley de reforma laboral, que
ahora deberá convertirse en proyecto de ley. Nadie duda de que, desde su
aparición en sociedad", o incluso antes, el decreto ley provoca división de
opiniones y clara confrontación entre partidarios y adversarios. En pocas horas
sabremos si se produce la gran contestación que Rajoy teme desde el primer
momento: Los sindicatos decidirán si llevan adelante, como parece probable, una
huelga general el próximo día 29, como muchos ya pronostican o avanzan. Recuerden:
dos micrófonos abiertos a Rajoy y a De Guindos "vendieron" ya las dificultades
del propósito: "La reforma laboral me costará una huelga general", pronosticó
el primero. Y el segundo vendió al comisario
Olli Rhen la reforma como
extremadamente atrevida... Y desde entonces, no han cesado los calificativos
favorables y esperanzadores y las
descalificaciones rotundas, por igual. Dicen los favorables que la reforma y su
correspondiente decreto garantiza una mayor flexibilidad a la hora de fijar
salarios y jornadas para que "el despido sea la última opción" de los
empresarios a la hora de afrontar dificultades. Además, que crea un nuevo
contrato para empresas de hasta 50 trabajadores que contraten a jóvenes menores
de 30 años y se introducen nuevas bonificaciones a la contratación de
colectivos con más dificultades, como los parados de larga duración. Además, la
reforma acaba con la ultraactividad de los convenios, facilita el 'descuelgue'
para que empresarios y trabajadores puedan negociar sus condiciones en situaciones
de dificultad, garantiza el derecho a la formación, modifica los contratos a
tiempo parcial, crea por primera vez los contratos de teletrabajo, modifica el
papel de las ETT en la colocación, elimina las autorizaciones administrativas
de ERE y clarifica las causas de despido objetivo, reduciendo las
indemnizaciones... Y en cuanto a las críticas principales a la reforma, se
refieren a su falta de efecto inmediato en la creación de empleo, después de
que el propio Gobierno avanzara que el año finalizará con 600.000 nuevos
parados, así como al riesgo de que se despida a indefinidos para sustituirlos
por temporales con menos derechos. La oposición también reprocha al Gobierno
que es una reforma "desequilibrada" por supeditar al trabajador a las
decisiones que tome el empresario, limitando su capacidad de presión al
conflicto social. También la tachan de injusta y alertan de que conllevará la
deslocalización de empresas y que abocará a los emprendedores a una carrera
para reducir costes y salarios como vía para mejorar su competitividad.
El seguimiento del debate
del jueves fue expresivo de esa división radical de pareceres: Mientras para
Fátima Báñez, la ministra que ha apadrinado la reforma, insistió hasta en tres
ocasiones que la normativa se ha gestado con la participación de los agentes
sociales, que con la reforma se clarifica el despido procedente para evitar el
excesivo recurso a los tribunales, que se ocupa de conseguir más empleabilidad,
más estabilidad, más derechos, más eficacia en el empleo de los recursos
públicos, más formación y más conciliación, e incorpora las aportaciones de
sindicatos y patronal a partir del acuerdo de moderación salarial y desarrollo
de la negociación colectiva aprobado en enero, y calificó la reforma de
completa y equilibrada, pensada en el interés general, y que contribuirá en el
corto plazo a frenar la sangría del desempleo..., en cambio, para la portavoz
socialista, Soraya Rodríguez, la reforma es inútil y una barbaridad económica,
y hace que el despido escape a cualquier control al sortear el control
sindical. Es inconstitucional porque nadie puede ser despedido sin causa. En su
opinión con la r4forma se logrará aumentar el paro: el propio gobierno recoge
un pronóstico de 630.000 parados más este mismo año 2012. Para el PSOE, la
reforma concede al empresario todo el poder unilateralmente, abaratará el
despido improcedente en más de un 43 por
100, sacraliza el despido sin causa y facilitará que el empresario baje los
salarios al límite... En cuanto a los
diarios de este viernes, señalan enfoques muy distintos: Señala El País que "la
dura reforma laboral del PP supera su trámite decisivo copn CiU" y que
Rajoy
cumple su compromiso con Bruselas, pero se enfrenta a una huelga general. Dice
El Mundo que "una amplia mayoría aprueba la reforma laboral más radical de la
democracia", y que Rajoy dice que será muy útil para crear empleo estable
cuando la economía crezca. También en ABC se subraya que el PP sumó los votos
de CiU pzra sacar adelante la reforma. Y en La Razón, que el PP sumó una amplia
mayoría para aprobar la reforma laboral, que ahora se tramitará como proyecto
de ley. El apoyo de CiU lo destaca también Expansión, diario que recoge luego
la opin ión de que "las empresas califican de valiente la reforma laboral". Titula
Cinco Días: PP y CiU exhiben su sintonía en la reforma laboral a las puertas de
los Presupuestos". Y también en El Economista:El Gobierno y CiU negocian un
plan de choque `para la creación de empleo. CCFOO y UGT se reúnen hoy para
convocar la huelga del 29 de marzo. Los sindicatos creen que las enmiendas de
CiU endurecerán la reforma laboral...
Pero, de igual manera, el
debate ha llegado a la sociedad, y son muchos y variados quienes han
participado en debatir la
conveniencia o la inutilidad de la reforma.
Por ejemplo, el presidente de Mercadona
Juan Roig, ha elogiado la reforma y ha
pedido que se amplíe para desincentivar el paro, y en la misma línea se ha expresado la
presidenta del grupo Seguriber-Umano, quien entiende que la reforma laboral debería
ser más radical.
Iñigo Sagardoy ha explicado que la reforma apuesta por la
flexibilidad y no por el despido, y la elogia por decidida y valiente, y porque
pone el acento en el empleo. Miguel Cuenca ha insistido en que las reformas
laborales no crean por sí mismas empleo-
Juan Rosell está convencido de que la
reforma creará empleo a medio y largo plazo porque flexibiliza, y que en 2013,
o a finales de 2012, tendremos algo de crecimiento de la ocupación...
Ahora, con muchas
probabilidades, la factura de la huelga. No va a ser menos que la reforma de la
etapa anterior, en la que tampoco
Zapatero logró el concurso sindical...
>>>>>>
Los sindicatos confirman su convocatoria de huelga general, que será este 29 de marzo >>>>>>