¿Se prepara un pacto para
preparar el copago sanitario?
PP y CiU tiran abajo una proposición para que el Parlamento rechace el copago
miércoles 07 de marzo de 2012, 19:56h
"El PP y CiU han unido
hoy votos e intereses en el Congreso para abrir la puerta de par en par a la
implantación de futuras fórmulas de copago sanitario en todo el Estado", ha
asegurado Gaspar Llamazares al término de la Comisión de Sanidad y Servicios
Sociales celebrada en la Cámara Baja. Minutos antes, populares y catalanes
votaron en contra de la proposición no de ley defendida por el diputado de
Izquierda Unida en la que buscaba que el Congreso volviera a oponerse "a
cualquier forma de copago o 'repago' sanitario, por injusta e ir en contra
precisamente de quienes tienen menos recursos y se están viendo más afectados
por la crisis".
Se da la circunstancia de
que, como se encargó de recordar el propio Llamazares, estos mismos dos grupos
votaron a favor de una iniciativa parlamentaria con un texto idéntico al de hoy
durante la pasada legislatura, cuando salió aprobada por unanimidad, en
concreto en la sesión del 22 de febrero de 2011.
En su exposición, el
portavoz de IU en la Comisión de Sanidad fue más allá y recordó también que
"todos los partidos que están hoy representados aquí, sin excepción, no sólo
votaron en contra del 'repago' en el Congreso sino expresaron su completo
rechazo tanto en la campaña de las Generales (noviembre de 2011) como en la de
las Municipales y Autonómicas (marzo de 2011).
Llamazares señaló también
que incluso cuando a "algún candidato se le calentó entonces la boca"
inmediatamente fue desautorizado por miembros de las direcciones de sus
formaciones. Puso el ejemplo del entonces responsable de Comunicación del PP,
González Pons, que lo hizo con las manifestaciones de candidatos de su partido
en Murcia y Valencia, al igual que ocurrió en otros casos similares con
declaraciones hechas por políticos de CiU.
"Nos encontramos -señaló
Gaspar para defender su iniciativa- ante un compromiso de carácter ético,
político y también con razones sanitarias. Es ético porque no se puede decir
una cosa en campaña electoral y luego cambiar y hacer la contraria. Así no se
ayuda a la credibilidad de la política".
"Es un compromiso
político -siguió explicando- porque no es competencia de las comunidades
autónomas establecer este tipo de medidas, sino que lo que de la Administración
del Estado porque afecta a valores fundamentales del sistema de salud como son
la accesibilidad, la universalidad y la gratuidad de la atención integral de
salud".
El diputado de IU detalló
que "también hay un compromiso por razones sanitarias porque no es verdad que
haya una sobreutilización de los servicios sanitarios sino que su uso ahorra
dinero al rebajar la frecuencia de atención hospitalaria. No es necesario poner
mecanismos disuasorios para la sanidad y, en el caso de que lo fuera, a quien
habría que disuadir es al prescriptor (al médico) no al usuario".
Llamazares puso el
ejemplo de sistemas sanitarios donde se ha implantado el copago -como los de la
República Checa, Portugal y Alemania- "donde no sólo no ha servido para
disuadir sino que ha empeorado la situación de salud de los sectores más
desprotegidos y la de los enfermos crónicos".
A su juicio, "no se puede
tratar de poner en marcha ahora de tapadillo" el copago sanitario en nuestro
país. En momentos de crisis económica, con cerca de cinco millones de parados y
con un 70% de pensionistas que cobran menos de 1.000 euros al mes se va a hacer
más dramática la situación que se vive en este país. Ahora lo que se necesitan
son más mecanismos compensatorios".
Aunque esta petición no
fue finalmente atendida por el PP y CiU, Gaspar Llamazares cerró su
intervención indicando que "espero que ustedes no traicionen su voto en las
elecciones ni tampoco lo que dijeron hace tan sólo unos meses".
Texto íntegro de la proposición no de ley rechazada
Al amparo de lo
establecido en el Reglamento de la Cámara el Grupo Parlamentario de IU,
ICV-EUiA, CHA: LA IZQUIERDA PLURAL presenta la siguiente Proposición no de Ley
sobre introducción de fórmulas de COPAGO por parte de los usuarios del Sistema
Nacional de Salud, para su debate en la Comisión de Sanidad , Política Social y
Consumo.
En el Comité de Políticas
para la Racionalización del Gasto sanitario, creado en el marco del Pacto por
la Sanidad, han surgido hace meses algunas reflexiones propuestas compartidas
por diversas Comunidades Autónomas en relación a distintas figuras de "COPAGO"
por parte de los usuarios del sistema sanitario.
El propio Colegio de
Médicos (OMC) considera que la evidencia científica del copago es más que
dudosa.
Dentro de las mencionadas
figuras de COPAGO SANITARIO se incluirían desde el "euro por consulta" de
Francia, al "ticket moderador" de
Alemania o la "factura en la sombra" de Bélgica como adelanto de pago.
Al parecer estas figuras
de copago estarían siendo valoradas por el Ministerio de Economía y por algunas
Comunidades Autónomas sin participación del Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad.
La introducción del
copago afectaría negativamente a la gratuidad, la universalidad y el carácter
público de nuestro Sistema Nacional de Salud.
Sin embargo, el 20 de
diciembre de 2011, el Gobierno de la Generalitat de Catalunya anunció que a
partir de 2012 impondrá el copago farmacéutico a los pacientes de esta
Comunidad Autónoma, incluidos los crónicos y los jubilados, que se verían
obligados a pagar un euro por receta.
Teniendo en cuenta que la
Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo de la Cámara, en su sesión del
día 22 de febrero de 2011, aprobó textualmente la presente Proposición no de
Ley, se considera conveniente que el Congreso vuelva a pronunciarse en el mismo
sentido.
Por todo ello, se
presenta la siguiente,
PROPOSICIÓN NO DE LEY
1. "El Congreso de los Diputados reitera su rechazo de la
introducción de fórmulas de COPAGO (euro, ticket, etc.) por parte de los
usuarios del Sistema Nacional de Salud, al entender que afectarían gravemente a
principios básicos del derecho constitucional a la salud como la accesibilidad,
la universalidad y la gratuidad de la atención integral de salud sin aportar, a
cambio, avances significativos en la organización de la demanda y mucho menos
en la financiación del Sistema Nacional de Salud.
2. El Congreso de los Diputados considera que existe margen
suficiente en base a la ampliación de los presupuestos públicos y la mejora en
la eficiencia de la gestión, así como en la política de salud pública para la
sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, en el marco de un Pacto por la
Sanidad del que sean protagonistas las Comunidades Autónomas, el Ministerio de
Sanidad, junto con los partidos políticos y los agentes sociales.
3. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a adoptar las
medidas correspondientes de acuerdo con las Comunidades Autónomas en el marco
de sus competencias".