Garzón ya no cuenta y Gerardo Iglesias habla de impunidad
viernes 02 de marzo de 2012, 11:24h
GARZÓN YA NO CUENTA Y GERARDO IGLESIAS HABLA DE IMPUNIDAD - ESPAÑA OCUPA EL
SEGUNDO LUGAR DEL MUNDO EN FOSAS COMUNES - ME LLAMA UNA FISCAL INGLESA -
De tres juicios a Garzón el saldo ha
sido pavoroso para él. Uno, el de Gurtel, lo inhabilita por once años. Otro, el de Botin,
prescribe pero le dice que no lo hizo bien y el del franquismo, lo libera pero
le echa un rapapolvos de miedo.
El caso es que Garzón ya es historia y lo
importante será saber si en esta Sodoma hay algún juez justo que haga caso a las víctimas del franquismo. A
las de ETA se les hace caso, como
no podía ser menos. A las del franquismo, en setenta años, nadie les ha mirado ni
a la cara.
Contaba Gerardo Iglesias, antiguo secretario general del
PC, lo que fue para él la transición en el libro que acaba de publicar:
"Cuento en el libro cómo aprobó el
PC la asunción de la monarquía y de la bandera. Estábamos celebrando un pleno del
comité central en un hotel de Madrid cuando el partido no estaba legalizado y
en el orden del día no figuraban esos dos temas. Hubo una llamada, creo que de
Adolfo Suárez. Carrillo salió de la reunión y volvió con una declaración, que
leyó, donde se asumían la monarquía y la bandera. La razón es que el ejército
había amenazado con venir a por nosotros. Así se pactó la transición. No hablo de los asesinatos de Atocha ni
de otras presiones. No se le puede llamar modélica. Concluyó, con una ley de
Amnistía en la que decía que todos los posibles delitos de las autoridades
quedaban impunes".
España ocupa el segundo lugar
del mundo en fosas comunes
Parece increíble, pero España ocupa el segundo lugar del mundo en
número de fosas clandestinas, solo detrás de Camboya. Lo más chocante
es que, el Tribunal Supremo ha asestado un mazazo terrible a las aspiraciones
de justicia de los familiares de más de 110.000 de personas que aún permanecen
enterradas por todo el país.
Y es que el único intento judicial de
investigar dichas espeluznantes desapariciones ha llevado al Juez Garzón a la
inhabilitación, acusado de incumplir la Ley de Amnistía de 1977. La Fiscalía y
destacados juristas a nivel mundial secundan las acciones de Garzón en este
caso, y el derecho internacional establece que crímenes de tal gravedad no
pueden ser objeto de amnistía. Pero el Supremo está bajo una enorme presión y
condena al juez, enviando un mensaje intimidatorio a los que luchan contra la
impunidad y buscan proteger la dignidad de las víctimas y de sus familias.
Las críticas internacionales siguen creciendo,
y el ministro Gallardón debería ser consciente de que la independencia y
reputación de su judicatura está en entredicho. Enviémosles un mensaje
ensordecedor pidiéndoles que apliquen los principios de derecho internacional,
y garanticen un tratamiento justo y humano a los familiares de todos los que
siguen abandonados en fosas comunes.
Desde los años 90, jueces españoles han
jugado un papel clave en la lucha global contra la impunidad, investigando
abusos de derechos humanos en Ruanda, Chile, Guantánamo, entre otros lugares.
En1998, el tenaz uso del Derecho Internacional por parte del juez Garzón
permitió el arresto del General Pinochet por la tortura y asesinato de miles de
ciudadanos chilenos y extranjeros.
Pero la marea está cambiando, y Garzón se
ha enfrentado ahora a una inhabilitación penal por utilizar en España esos
mismos principios que aplicó internacionalmente, al autorizar la investigación
de la tortura, asesinato y desaparición de más de 114.266 personas entre 1936 y
1951. Iniciado por grupos de ultra derecha, el procedimiento judicial ha
incurrido en importantes irregularidades procesales, e incluso, el Tribunal le
ha negado a la defensa la posibilidad de aportar importantes pruebas
testificales de expertos en derecho internacional. Muchos temen que este y
otros juicios que pesaron sobre Garzón eran parte de un intento de deshacerse
de un incómodo juez, que se ha labrado una reputación por perseguir a mafias
traficantes de drogas, altos cargos políticos corruptos, dictadores y
terroristas.
Pero en juego está mucho más que la
carrera de Garzón. España ocupa el segundo puesto mundial en número de fosas
comunes, y nunca seremos capaces de cicatrizar las últimas heridas de la Guerra
Civil y la dictadura, si no tenemos el coraje de enfrentarnos a nuestro pasado
y dar respuesta a las legítimas demandas de las familias de las víctimas,
incluyendo la exhumación de sus seres queridos.
Durante el siglo XX, el movimiento de los
derechos humanos ha logrado profundos cambios sociales, impulsados a menudo por
las acciones valientes de jueces y juristas quienes le han plantado cara a
poderosos intereses y redes criminales. Los procesos de justicia y
reconciliación seguidos en Alemania, Chile, Ruanda, Argentina, entre otros, dan
testimonio del poder de este movimiento. Movilicémonos ahora en apoyo de los
que siguen luchando en España contra el olvido y la impunidad.
Me
llama una Fiscal inglesa
El lunes llamó a Sabin Etxea una fiscal inglesa que
trabaja para su gobierno temporalmente en Barcelona. Con un buen castellano y
bastante indignación contactó conmigo
telefónicamente.
Me dijo que el sábado le dijeron que había un programa en Telecinco
que hablaba dé la monarquía y del caso Urdangarin y a pesar que ella solo ve la BBC conectó con aquella emisión y deseaba hacerme llegar su impresión sobre lo que había visto.
"Cuando le escuché a usted pensé que estaba leyendo lo que tenía en mi cabeza en relación con la argumentación que empleó y en la forma educada con
la que exponía su verdad frente a los chillidos de quien tenía al lado. Yo soy conservadora y monárquica, pero en Inglaterra criticamos a
la Familia Real y conocemos todos su gastos pues se trata de dinero público, cosa
que en España no sucede. Y me pareció de mal gusto que el Sr. Rojo
dijera de Sarah Ferguson era una
borracha pelirroja. Ser pelirrojo no es un delito y podía haber utilizado otra
palabra para describir a la ex esposa del príncipe Andrés. No hay que faltar al
respeto a nadie.
Y me
irrita esa costumbre española de hablar todos a la vez. Me parece que en la política española sobre estos asuntos
hay mucha hipocresía y a pesar de mi flema inglesa no sé si hubiera resistido
sin darle con el bolso a la señora que tenía usted a su lado. Y lo que cuentan
de la Infanta Cristina es un cuento. Yo estuve en aquella época de las obras en la
mansión de Pedralbes donde
incluso cortaron árboles. Si eso lo hubieran hecho en Londres, les suspenden las obras. Se me revuelve
la sangre ante la injusticia y perdone usted mi desahogo. Soy hija de diplomático y he visto en el
mundo muchas situaciones de injusticia pero pocas con este nivel de hipocresía.
Lo único que le pido es que
siga así".
Dicho esto por una fiscal
inglesa que se toma la molestia de llamarme para decirme esto, solo por ello pienso que valió la pena sacarle de quicio
a María Antonia Iglesias.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (2)
4080 | Cuquiña - 05/03/2012 @ 08:25:41 (GMT+1)
Muy preocupado por las víctimas, solo de un lado claro, de hace 70 años, pero vd. y su partido asistieron tan tranquilos a que unos terroristas jugaran al tiro al blanco con los españoles, y no movieron un solo dedo. Sus escritos son indecentes, y que la fiscal inglesia le guste o no lo que ocurre nos trae al pairo.
4047 | Ecode - 05/03/2012 @ 08:25:14 (GMT+1)
La ley de memoria histórica faculta para enterrar en paz a nuestros antepasados. La votaron los partidos de izquierdas y también el PP. Ahora bien, lo que se estaba haciendo es más allá del enterramiento intentar judicializar e ir contra una ideología, criminalizarla con el rollito electoral de qué malos eran unos y qué buenos nosotros. Además se ignoraban las fosas del otro bando, que haberlas haylas, precísamente porque se les fastidiaba el mensaje y se difuminaba el odio. Por otra parte, deberían estar más documentados y evitar pachangas porque declararon batallas donde no las hubieron. ¿Se puede juzgar una guerra sólo contra un bando?. Muchos no estamos dispuestos a esto, sí a enterrar a los antepasados.
|
|