Rajoy explicará en Bruselas las 'reformas estructurales'
emprendidas por el Gobierno
El Gobierno cree que hay margen para que los Presupuestos de 2011 superen el 4,4% de déficit
- Se cree que se podría cumplir el pacto de estabilidad con
un déficit superior al 4,4 %
miércoles 29 de febrero de 2012, 21:14h
Los Presupuestos Generales del Estado no están aún cerrados,
pero en el Gobierno se estima que, a través de las reformas estructurales
emprendidas, se puede cumplir con el pacto de estabilidad con un déficit
superior al 4,4 %, que fue el que fijó el anterior gobierno socialista para
2012. Dado el incumplimiento de 2,51 puntos que hubo en 2011, crece la idea de
que hay un 'margen de maniobra' -una horquilla- para presentar un déficit superior al 4,4 % y,
sin embargo, cumplir con las exigencias de Bruselas.
En el Consejo Europeo que comienza este jueves, el
presidente español, Mariano Rajoy, presentará a sus colegas europeos los
avances de España en cuanto a reformas estructurales -pacto de estabilidad
presupuestaria, reforma laboral, reforma de los consejos reguladores y reforma
financiera- que o bien ya han entrado en vigor o bien están a punto de hacerlo.
El Gobierno cree que es una buena 'cartera' de reformas las que se han hecho y
quiere ganarse con ello la confianza de Bruselas sobre nuestra intenciones en materia económica. Y sobre todo en un momento en
el que la economía europea amenaza con una recesión para este año de -0,3 %.
Ahora bien, Europa pide a España unos presupuestos generales
para este año 2012 y quiere que los presenten cuanto antes. Si bien este punto
no se va a discutir en el Consejo Europeo de este jueves y viernes, el Gobierno
español va a mantener que los presupuestos que presente a finales de marzo serán
'creíbles', se podrán cumplir y, lo que es más importante, estarán dentro del
pacto de estabilidad establecido en la Europa comunitaria.
Sin embargo, aún a estas alturas se mantiene la incógnita:
¿Elaborará el Gobierno unos Presupuestos Generales del Estado que contemplen un
déficit a final de año de sólo el 4,4 % -que fue a lo que se comprometió el
anterior Gobierno de Zapatero-, teniendo en cuenta que el ejercicio anterior
hubo una desviación de 2,51 puntos, es decir, que en vez del 6 % se ha llegado
a un déficit del 8,51? Ésa es la gran incógnita que el Gobierno de Rajoy no desvela
aún. Pero de mantenerse la cifra del 4,4 % significa que habría que hacer recortes nada menos que de casi 4 puntos, algo prácticamente imposible con una Europa, encima, en recesión.
Hay algunos indicios de que el Gobierno estudia unos
presupuestos para 2012 en los que cifra de endeudamiento supere el 4,4 % que
espera Bruselas en virtud a anteriores acuerdos. Se cree en el Ejecutivo
español que hay margen de maniobra dentro del mismo pacto de estabilidad para fijar
un endeudamiento superior en 2011 -en círculos oficiosos se habla incluso del 5,5 %-
sin que afecte al pacto. Pero, ¿qué dirá Bruselas?
Lo cierto es que, según fuentes de toda solvencia, los
presupuestos no están aún elaborados, ni siquiera se ha fijado el techo de gasto, pero se cree en la existencia de ese
'margen' u horquilla dado que España -dicen- se propone cumplir con los objetivos finales establecidos
en el pacto de estabilidad, pero no tiene por qué ser todo de golpe, sino que
hay tramos. Dicen que lo importa, en definitiva, es mostrar la voluntad de hacerlo y
aprobar unos presupuestos 'creíbles' y sobre todo que se puedan cumplir. Es por
ello que Rajoy lleva para presentar a este Consejo Europeo una importante
cartera de reformas estructurales ya realizadas y otras por realizar, de forma
que con el conjunto de la información sobre España se pueda hacer comprender a
nuestro socios comunitarios que es posible cumplir con el pacto incluso
rebasando el 4,4 % fijado por Zapatero y aprobado por Bruselas.
Cumplimiento del pacto, pero con cierta flexibilidad
En el Ejecutivo se cree que ni se 'flexibilizan' los objetivos de déficit ni Europa
tiene que 'darnos permiso'. España, como el resto de Estados, está sometida a
las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y por ello se tomará
decisiones para cumplirlo, como son la aprobación del objetivo de estabilidad
presupuestaria y del techo de gasto. Luego, se aprobarán el Programa de
Estabilidad y el Plan de Reformas. Todo eso en su conjunto es lo que deberá
valorar la Comisión Europea. Aquí, naturalmente, se lee entre líneas: por
ejemplo, lo que 'realmenmte' ha dicho el comisario europeo sobre el déficit
español y es que necesita más información para que la Comisión se pronuncie
sobre España, y que por ello ha de esperar a que se llevan a cabo todos los
pasos antes detallados.
En
ese punto, se quiere recordar desde el Ejecutivo que la del 4,4% de déficit se la autoimpuso el
Gobierno socialista, que incumplió su propio Programa de Estabilidad. Ahora
España tiene que hacer un nuevo programa, y en estos momentos se está en la
evaluación del conjunto por si supone una corrección del incumplimiento del anterior
Gobierno.
Pero,
¿dentro de qué márgenes se mueve el
gobierno para no traspasar los límites de ese Pacto? ¿Con qué partidas del
presupuesto se pretende contrarrestar esa posible superación del objetivo del
4,4 %? No está aún nada claro, pero se cree que superación de este objetivo
a priori no se puede considerar como incumplimiento del Pacto de Estabilidad.
Esa cifra habría que considerarla en el contexto de unos presupuestos para 2012
y 2013, un programa de reformas, un programa de estabilidad y una evolución
determinada de la economía del conjunto europeo.