Es menor que el -1,5% y el -1,7% del Banco de España y FMI
Respiramos pero..: Bruselas prevé que entramos en recesión pero caemos sólo un 1%
> Confirma la recesión de -0,3% para la zona euro
> La Comisión reconoce que será difícil cumplir con el déficit
jueves 23 de febrero de 2012, 11:04h
Habrá contracción -y grave- de la economía, pero menos de lo esperado, aunque Bruselas constata que entramos en recesión porque el primer trimestre también será de caída. La Comisión Europea pronostica una contracción del 1% del Producto Interior Bruto (PIB) español en 2012, lo que supondría una recesión más suave que la prevista por el Banco de España (-1,5%) y el Fondo Monetario Internacional (-1,7%). Es un dato que condiciona la elaboración de los Presupuestos del Estado, el principal quebradero de cabeza ahora del Gobierno, que tendrá que lidiar con una menor previsión de ingresos, y en consecuencia mayor recorte de gastos, dado la caída de la actividad económica.
La cifra supone un importante giro en los pronósticos sobre la evolución de la economía española porque su anterior cálculo era un crecimiento del 0,7% del PIB para este ejercicio. Caemos debido al impacto de la crisis de deuda, los recortes en el sector público y el bajo
consumo privado debido al paro y al alto endeudamiento. Por su parte, el PIB conjunto de la Eurozona sufrirá una recaída del 0,3% este año, lastrando así la recuperación experimentada de la crisis financiera de 2008 y 2009.
No obstante, Bruselas advierte de que la contracción será probablemente mayor
del 1% porque esta cifra no tiene en cuenta los recortes adicionales que el
Gobierno debe aprobar en los presupuestos de 2012 para cumplir los objetivos de
déficit, ya que aún no se conocen. "Si se tienen en cuenta las medidas
fiscales adicionales en el próximo presupuesto, puede cambiar significativamente
el panorama tanto para el crecimiento real del PIB como para sus componentes
individuales", alerta la Comisión.
Para el conjunto de la eurozona, Bruselas
prevé una caída del PIB del 0,3% (en lugar del crecimiento del 0,5% que calculó
en noviembre), con recesión hasta el segundo trimestre del año, mientras que la
economía de la UE se mantendrá estancada (6 décimas menos de lo previsto en
noviembre). Alemania (+0,6%), Francia (+0,4%) y Reino Unido (+0,6%) todavía
crecerán, mientras que la economía italiana caerá un 1,3%.
Entre los países rescatados, Irlanda se
recupera con un crecimiento del 0,5%, mientras que Grecia se hunde con una
contracción del 4,4% y Portugal caerá un 3,3%.
Recesión con dos trimestres
Según los cálculos de Bruselas, la
economía española ya ha recaído en la recesión por segunda vez durante esta
crisis, tal y como ha anticipado el Gobierno, ya que retrocedió un 0,3% en el
último trimestre de 2011 y se contraerá un 0,7% más entre enero y marzo. La
recesión seguirá durante el segundo y tercer trimestres de 2012 (con caídas del
0,3% y el 0,1%, respectivamente), mientras que en el último trimestre la
economía estará estancada (0%).
"Se espera que las peores previsiones para
la eurozona y el todavía alto nivel de incertidumbre, especialmente en relación
con la crisis de deuda soberana, tengan un efecto negativo en el crecimiento en
2012", afirma la Comisión.
"El consumo privado será
significativamente más débil este año, debido al alto paro, la elevada deuda de
los hogares y la restricción de crédito", señala el informe. "El consumo público
también se contraerá a medida que España continúe con su programa de
consolidación fiscal y aplique las medidas adicionales a finales de diciembre",
agrega.
La inversión también se mantendrá en
niveles bajos por el elevado nivel de deuda de las empresas (especialmente las
de construcción), el exceso de capacidad y las dificultades de acceso al
crédito. El único factor positivo será la "relativa resistencia" de las
exportaciones.
Bruselas pronostica que la inflación se
reducirá de forma significativa, desde el 3% en 2011 hasta el 1,3% en 2012. Ello
se debe a la desaparición de los factores transitorios que impulsaron la
inflación el año pasado, como los precios de la electricidad y el aumento de
impuestos indirectos, así como a la débil demanda interna y a la moderación de
los costes salariales.
"Como resultado, el diferencial de
inflación con la eurozona (que tendrá una tasa del 2,1%) será negativo, lo que
permitirá cierta mejora en la competitividad de España en materia de precios",
señala la Comisión.
Claves en el déficit
Estas previsiones son claves porque de ellas depende que la Comisión Europea levante la mano respecto al cumplimiento del objetivo de déficit de este año, cuyo límite es del 4,4% del PIB para 2012.
El déficit podría rondar, según el Gobierno, el 8% del PIB en 2011, cuando el objetivo era del 6%. Ello, unido a la recaída en recesión frente a la recuperación prevista anteriormente, podría ayudar en una hipotética negociación para suavizar el objetivo fiscal de este año.
El comisario europeo para Programación Financiera y Presupuesto, Janusz Lewandowski, reconoció en el Fórum Europa que es "muy difícil" que España cumpla la meta este año, pero advirtió de que "es muy importante que España llegue al 3% del objetivo de déficit en 2013".
"El Gobierno español goza de credibilidad" porque "está adaptándose y no está perdiendo el tiempo. Eso es fundamental para conseguir mayor tolerancia y flexibilidad" por parte de Europa, añadió.