El bulo de Reuters que paralizó redacciones
miércoles 15 de febrero de 2012, 08:12h
A primera hora de la tarde de
este martes, llegaba a las redacciones de los medios informativos un telegrama
de Reuters, fechada en Bruselas, que lanzaba un
rumor, bulo o especulación cuyo origen y verosimilitud trató de
averiguarse en las horas siguientes, con
evidente premura. Según este rumor, entre las autoridades de la Comisión
Europea estaría circulando la sospecha de que el Gobierno de Rajoy habría
"inflado" el dato del déficit de 2011,
para "sacar pecho" y conseguir, de ese modo, alguna facilidad en el ajuste al
que se obliga a España, del 4,4 por 100 del PIB. Las autoridades de Bruselas
negaron pronto que hubiera tales sospechas ni mucho menos datos acerca de esa suma final del déficit 2011.
Conviene recordar una historia que ya ha dado mucho que hablar: la previsión y
las exigencias comunitarias establecieron en el 6 por 100 el top de déficit
para el año pasado, y en ese sentido, la entonces vicepresidenta Elena Salgado,
en el momento de su marcha del gobierno, aseguró que el Gobierno socialista
había cerrado el año con ese cumplimiento del 6 por 100. Sin embargo, el nuevo
Gobierno de Rajoy revelaba, apenas se hizo cargo de la administración del país,
que el dato real del déficit no era el 6 sino que superaba el 8 por ciento, por
razón de unas cuentas que el PSOE gobernante había omitido: La desviación del
gasto de las Comunidades Autónomas, casi en su totalidad gobernadas por el PP.
Lo cierto es que esa "superación del 8 por ciento" en la cifra del déficit fue
empleada por el Gobierno, tras su primer consejo de ministros, para argumentar que el Gobierno se
veía forzado a recurrir a un aumento de la fiscalidad en el año presente
2012... Y mientras tanto, el Gobierno
español gestionaba la posibilidad de que las autoridades comunitarias
"ablandaran" las exigencias de control del déficit para 2012: se buscaba que no
se limitara al 4,4 por 100, sino que fuera algo más amable, para evitar
recortes drásticos en el recorte del gasto: de un 5 o 5,5 por 100...
Pues bien, las respuestas a
todas estas cuestiones llegaban, prácticamente de la mano, en las reacciones de
Bruselas: De un lado, se desmentía esa sospecha de manipulación del dato del
déficit, pero al mismo tiempo, se urgía al Gobierno español a presentar unos
presupuestos para 2012 en los que figure ya el compromiso de reducir el déficit
al 4,4 por 100 en el presente año. Y ya de paso, se recordaba que España
incumple buena parte de las exigencias macroeconómicas que deben reunir los
países miembros de la Unión: balanza por cuenta corriente, posición neta de inversión internacional,
cuota de mercado de las exportaciones,
variación del precio de la vivienda,
flujo de crédito al sector privado, deuda privada, deuda pública, tasas
de desempleo...
Dicho de otro modo, que no
hay alivio a las exigencias que la UE aplicará a España, y que las asignaturas
pendientes que tienen las autoridades españolas son severas, y pudieran
recordar las que, en su momento, hubo que cumplir para el acceso de España al
nacimiento de la moneda Euro. Tampoco un año antes de cumplían las exigencias
de la Unión, pero el entonces Gobierno de Aznar-Rato consiguieron cumplir
aquellas exigencias. Ahora, el PP gobernante, con Rajoy al frente, tiene una
tarea parecida, o acaso incluso más difícil, para reconducir unas cifras
incómodas...
Entre tanto, se investigaba
cómo pudo haberse originado ese bulo-rumor-especulación de la agencia Reuters,
y dónde pudo haber nacido. Algunos
medios informativos no dudan en lanzar sus sospechas: Mientras en El
País se limi9tan a contar que Bruselas
desmiente que sospeche que Rajoy exageró el desequilibrio, se cuenta en El Mundo que la Comisión duró
seis horas en desmentir que investigara a España por inflar su desfase, y se
añade que el Gobierno español urge a la Comisión a investigar esas filtraciones
falsas porque "la credibilidad de España no puede quedar en entredicho". . Dice
ABC que la CE zanjó las dudas mientras la Oposición pide explicaciones al
Ejecutivo de Rajoy. Señala El Periódico de Cataluña que Bruselas desmiente una
filtración que cuestiona la cifra de
déficit de Rajoy. También Público cuenta
que Bruselas desmiente que el Gobierno español haya inflado el déficit de 2011
y que el Gobierno desmiente rotundamente un déficit inflado..Y es más explícita
La Razón, que no duda en contar que Moncloa ve la mano de los socialistas
detrás del enredo en Bruselas por el déficit", y habla de "filtración
intencionada". Habla seguidamente de "filtración intencionada" y llega a la
conclusión de que la polémica de ahora se produce después de que el secretario
general del PSOE, Rubalcaba, acusara al Gobierno de mentir sobre las cuentas
públicas heredadas... En la misma línea señala La Gaceta que el Ejecutivo
(español) sospecha que el rumor
difundido por Reuters partió del entorno
de la Competencia, el socialista Joaquín Almunia, señala La Gaceta. En
Expansión se habla de "jornada de infarto en Hacienda por los bulos sobre el
déficit", y que Moncloa "culpa a funcionarios enemigos de atacar a España". Expansión
detalla cómo se calculó el desfase que advirtió Rajoy: según las cifras de
Salgado, el 6 por 100 se obtenía del 4,8 del Estado, más un 1,3 por 100 de las
CCAA, el 0,3 por 100 de los ayuntamientos y el 0,4 por 100 positivo de la
Seguridad Social. En cambio, Rajoy "afinaba" y rectificaba: Estado, 5,1 por
100, CCAA, 2,6, ayuntamientos 0,4 y una décima negativa de la Seguridad social,
que totalizan el 8,2 por 100. Cinco Días
también destaca que la Comisión Europea desmiente que tenga dudas sobre el déficit
español. En todo caso, los datos finales del déficit de 2011 aún es un
misterio: La Contabilidad Nacional aún no ha cerrado las cuentas definitivas,
de manera que aún está por ver cuál de los dos cálculos se aproxima más a la
realidad...