Dudas, muchas dudas. Así
analiza la reforma financiera que impulsará el Gobierno de
Mariano Rajoy a partir de este viernes, cuando se lleve al Consejo de Ministros
José Manuel Pazos, Director de Omega IGF, compañía independiente de consultoría financiera. Una de sus grandes dudas sobre el ambicioso plan de
Luis de Guindos es que funcione de forma efectiva para que fluya el crédito: "Pero ¿habrá crédito? Desde luego no lo habrá pronto. Habrá tanto que
depurar en los balances de los nuevos monstruos para hacerlos
rentables, que sólo se preocuparán de ello. Bien hace el Ministro en
decir que exigirá que los niveles de crédito se mantengan. No sé como va
a obligarlos.
Habrá despidos, habrá cierres de oficinas, los
contribuyentes arriesgaremos prestando nuestro dinero".
Sin embargo, sí que confía en una buena incidencia en el sector inmobiliario: "Lo que si habrá
seguro es un
sensible descenso del precio de las viviendas. Eso seguro
que lo consigue esta reforma, reordenar un mercado de vivienda
absolutamente roto e irregular".
Pazos, quien dice sentirse "un economista más deguindista que montorista", critica sin embargo cómo ha presentado la reforma financiera el gran hombre fuerte de la Economía en el Ejecutivo de Rajoy: "La comparecencia tenía más de conferencia de un alto ejecutivo financiero ante una clase llena de aspirantes a ejecutivos de banca de inversión o altos funcionarios del Estado, que a los ciudadanos que con nuestros impuestos pagamos la cuenta del Estado. Imagino como muchos de los que asistieron a la comparecencia por TV, acabaron por engancharse más al gesto y dotes de dominio del auditorio del Ministro que a aquello que anunciaba. Imposible seguir al Ministro para un ciudadano con conocimientos medios en finanzas, y no precisamente domésticas. ¿Por qué habla así el Ministro De Guindos? ¿A quién se dirige? ¿Por qué tan acelerado? ¿Por qué tan sobrado?".
Además, no le ve mucho futuro en el Gobierno: "No es un político, y déjeme amigo hacer una primera apuesta: o cambia, o
una vez efectuada la reforma,
será de los primeros en abandonar el
Gabinete de Rajoy".
En cuanto a las ayudas públicas a la banca, Pazos también ofrece un importante análisis con las siguientes conclusiones: "Los que nos gobiernan dentro y los que lo hacen desde fuera llevan
mucho tiempo arriesgando nuestro dinero. Pero quieren que no nos demos
cuenta y ponen en ello mucho empeño. Los accionistas de los bancos,
también van a poner. Tienen que incrementar las provisiones específicas,
es decir, aquellas destinadas a propósitos concretos, y las genéricas,
que son las destinadas a cubrir lo que ahora se supone que está bien,
pero que puede empeorar. Unas y otras vendrán de los resultados. De
ahí sacarán 35.000 millones. Otros 15.000 millones vendrán del capital,
es decir de lo que ya tienen como beneficios obtenidos en el pasado, o
de algunos de esos instrumentos de deuda que tan irresponsablemente han
comprado muchos pequeños ahorradores que ahora llenan las páginas de los
periódicos locales reclamando un dinero que creían invertir seguro. Y
todo esto, habrán de hacerlo este año. ¿Y si no hay resultados, ni
capacidad de capital? Se siente. A subasta..."
- Puede leer el texto completo del análisis de José Manuel Pazos aquí:La gran concentraciónLea también:
-
Reforma financiera: ¿todos contentos?
-
La reforma financiera echa a andar, por José Cavero
-
Luis de Guindos: "La banca dejará de hacer de inmobiliaria"