El PP lo sitúa entre los más altos
El Gobierno de Rajoy consigue que España sea líder en IRPF en Europa
lunes 23 de enero de 2012, 09:24h
Consecuencias o no de las cuentas dejadas por el anterior Ejecutivo, el caso es que el Gobierno de Mariano Rajoy tiene el dudoso honor de haber situado a España como uno de los países con el IRPF más alto de Europa.
Una de las medidas del Ejecutivo de Mariano Rajoy para luchar contra el déficit ha sido la subida de impuestos, que incluye un fuerte aumento de los tipos impositivos del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).
El diario 'El País' subraya que el Ejecutivo justificó la decisión por una desviación del déficit estimado que escaló hasta el 8%, dos puntos por encima de lo previsto. Pero la medida sitúa a España como uno de los países con el IRPF más alto de Europa. Solo Suecia y Bélgica tienen un tipo marginal máximo más elevado que España.
El último informe elaborado por el Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana, considera que "la subida supone, que a partir de 2012, los tipos del IRPF español serán de los más elevados de Europa, no solo en todos sus tramos, sino también en el tratamiento del ahorro". Considera que "tendrá nefastas consecuencias" para la economía española, y señala que "los altos gravámenes solo se emplearán en mantener un Estado sobredimensionado e ineficiente".
El estudio incide en que el potencial recaudador de la media será inferior a lo previsto por el Gobierno y que serán las clases medias quienes paguen el recargo impositivo.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
3896 | Blanca Álvarez Losa - 28/02/2012 @ 00:01:47 (GMT+1)
Soy consciente de que por mucho que ¡alce mi voz al viento! para que haya una mayor IGUALDAD SOCIAL, no podré cambiar lo que está preestablecido para beneficio de unos e infortunio de otros. Como ciudadana de a pié, debo manifestar mi indignación, no sólo por la parte que me afecta, sino por las injusticias que se cometen al no matizar la ley según circunstancias, aplicando ésta de forma generalizada sin tener en cuenta casos y casos. Pongo algunos ejemplos que podrían transformarse en preguntas:
1.- Una persona que ha trabajado 45 años cotizando lo máximo, cuando llega su jubilación, cobra exactamente igual que otro compañero que ha trabajado 35 años. Aquí tenemos una primera discriminación. ¿Donde van a parar esos 10 años de cotización?
2.- Cuando una persona se jubila, se le aplica el cálculo de los últimos 15 años para valorar la cuantía de su pensión. En mi caso concreto tendría que ser de unos 3.200 ? mensuales, pero no he podido percibir esa cantidad, a pesar de que era por lo que yo había cotizado, porque hay un tope máximo establecido por la ley de 2.460?. ¿De que sirve una alta cotización, si no puedes pasar de un tope? Además, el Gobierno ha anunciado recientemente que se bajará el tope máximo de las pensiones a 2.016 ? ... ¡¡RECORTAR, RECORTA, RECORTAR!! ¿Como va a resurgir un país donde la clase media tiende a desaparecer con tanto recorte?, donde el poder adquisitivo cada vez es menor, por lo que es evidente que un pueblo que no puede consumir, no podrá progresar en su economía.
Mientras una gran mayoría de españoles luchamos por subsistir día día, tratando de resurgir de las cenizas como el "Ave Fénix", la clase alta no tiene idea de lo que es la palabra crisis, esta palabra no significa nada para las grandes fortunas que siguen acumulando bienes, mientras la triste realidad es que el "pobre sigue siendo más pobre y el rico más rico".
3.- El trabajador que se jubilado por enfermedad, y si hasta el momento del cese como trabajador activo, se le aplicaba la retención máxima; aunque no haya trabajado los 35 años que marca la ley, pasa a percibir igual cuantía que cualquier trabajador que haya estado cotizando 45 años o más, y que se ha jubilado por edad (sin haber estado ni un solo día de baja) como es mi caso. Pero no sólo eso, los jubilados a los que hago referencia, NO tiene retenciones, NO declara a Hacienda por el salario que perciben de la Seguridad Social, y como no se les aplica el IRPF, obviamente tampoco les afecta los recorte que está aplicando el Gobierno por este concepto; sin contar los casos que, dándose estas circunstancias, reciben una segunda pensión por padre militar fallecido (si los pensionistas son solteros o viudos).
Serí perfectamente comprensibles aplicar esta ley, cuando la persona jubilada por efermedad no tiene ninguna otra renta que su salario, pero los miles de casos que además de su pensión, poseen un alto patrimonio personal, tendría que ser investigados sus ingresos reales, y una vez comprobado la totalidad de sus rentas, y sus circunstancias personales, NO tendrían porqué estar sus pensiones exentas de retenciones, por lo que deberían hacer declaración de la renta por la pensión que están recibiendo de la Seguridad Social. De esta forma se podría recaudar más impuestos sin tener que "cargar" siempre sobre los que no tenemos nada más que la pensión que, por derecho propio nos pertenece, y para la cual hemos estado luchando toda nuestra vida para tener un vejez lo más digna posible.
4.- Por ultimo, de que ha servido la notificación en el mes de enero anunciada por el Gobierno, de una subida de las pensiones de 1%. (Por debajo de IPC/2011 2,4%) para después en febrero recibir otra notificación diciendo que se sube el impuesto del IRPF 3% según mi tramo. ¿Pero con quién creen que están tratando los políticos?... ¿Con muñecos de paja? ¿Con niños a los que se les da un caramelo, y antes de que lo hayan probado se les quita?
El pueblo español puede jactarse de ser una nación fuerte e inteligente, que no se dejará engañar tan fácilmente...
QUE TRISTE ESTAR REPRESENTADOS POR POLÍTICOS TAN NEFASTOS.
Blanca Álvarez Losa
|
|