Llega diciembre y despedimos un año
llenos de esperanza para dar bienvenida a otro que traiga mejor
porvenir. El 2011 ha sido un año caracterizado por la crisis económica
mundial, la rebeldía y las protestas ciudadanas, los cambios políticos
perfectamente retratados por los medios de comunicación y lo que se
podría llamar el ocaso de la clase media. En 2011 los pobres se han
vuelto aún más pobres, afectados por decenas de desastres naturales. Un
panorama en donde lo único que repone los ánimos es sentarse a disfrutar
del fútbol.
Un año de conflictos
Si algo identifica al 2011 es que ha sido el año de las revueltas,
de las protestas, del no conformarse. En Chile el movimiento estudiantil, que
se alza en contra de las condiciones educativas y a favor de una educación
gratuita y de calidad para quienes no tienen recursos, está causando revuelos
desde el mes de marzo. Pero no es sólo en Chile. El 25 de noviembre más de
100.000 estudiantes y trabajadores universitarios colombianos se unieron a la
llamada Marcha latinoamericana por la educación pública. Esta convocatoria se
hizo en Perú, Argentina, Brasil, México, Ecuador, Venezuela, Costa Rica,
Paraguay y El Salvador, además de en las mismas Chile y Colombia.
Otro tema ha sido República Dominicana, que lleva luchando
casi dos años por elevar el porcentaje dedicado a Educación al 4%. El ejecutivo
de Leonel Fernández no dio al principio de las protestas (ni ha dado) una
solución, pero mientras el país se encuentra en plena transición y período
electoral, la educación sigue decayendo.
En el mes de septiembre Bolivia también fue noticia a nivel mundial
debido al conflicto del territorio indígena del Parque Nacional Isiboro Securé,
también conocido como TIPNIS. Los nativos de la zona departamental del Beni,
provincia Moxos, donde se encuentra el Parque, marcharon durante meses contra
la administración de Evo Morales para evitar que se construyera una carretera que
atravesara la zona protegida. Inicialmente la carretera uniría a Brasil con
Bolivia para fomentar una ruta de transporte de mercancías.
El 26 de octubre quedó oficialmente cancelada la
construcción de la carretera gracias a una ley firmada por el presidente
boliviano.
Intenso período electoral
2011 también ha sido un año caracterizado por las campañas
electorales en varios países de América Latina. Argentina, Niacaragua,
Guatemala han renovado su gobierno con vistas a 4 años más, y otros países como
Venezuela o República Dominicana han comenzado su campaña para enfrentarse a
los comicios en 2012.
En Argentina la anterior presidenta y exprimera dama,
Cristina Fernández de Kirchner fue reelegida. Con una investidura que contó
incluso con la presencia del Príncipe Felipe de Borbón.
En Guatemala la victoria fue para el general retirado Otto
Pérez Molina, con un apoyo de más del 50% de la población y decenas de propuestas
de colaboración internacional y bilateral entre las que destaca la de Estados
Unidos, que apuesta por una "cooperación estrecha" entre ambos países.
Para Nicaragua, sin embargo, el proceso electoral no ha sido
tan sencillo. El candidato Daniel Ortega, también expresidente, ganó los
comicios con una amplia mayoría, pero la comunidad internacional y la oposición
lo han acusado de fraude y poca transparencia. Las acusaciones siguen siendo
noticia incluso dos meses después de las elecciones.
Y, con menor jerarquía pero no menos importante, en Colombia
se llevaron a cabo el 30 de octubre las elecciones regionales para elegir a los
gobernadores de los 32 departamentos, diputados, alcaldes, concejales
municipales y ediles. En el departamento de Cundinamarca, por la capital,
Bogotá, salió electo el progresista Álvaro Cruz Vargas.
Sorpresas
El 28 de octubre comenzó la XXI Cumbre Iberoamericana en
Asunción, Paraguay, que sorprendió con su escueto programa de asistencias.
Faltaron los mandatarios de Brasil, Argentina, Venezuela, Cuba, Colombia,
Uruguay, El Salvador, Honduras y Costa Rica, pero eso sí, fueron sin falta el
entonces presidente del gobierno español José Luís Rodríquez Zapatero y el Rey
Juan Carlos. Las jornadas de la cumbre transcurrieron
entre declaraciones impensables, falta de acuerdos y algún que otro desaire.
El poco éxito del evento llevó a la comunidad internacional
a preguntarse sobre la verdadera importancia de estas cumbres. Una semana más
tarde el secretario general Iberoamericano en España declararía que "las
Cumbres Iberoamericanas son hoy más importantes que nunca".
En ese mismo mes el cúmulo de buenas noticias pareció extinguirse
cuando al expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva se le diagnosticó
cáncer de laringe. Afortunadamente el exmandatario puso 'manos en el asunto'
rápidamente y se encomendó a los doctores, quienes con sólo dos meses de
tratamiento ya declaraban una visible mejoría y remisión del carcinoma.
Desastres naturales
América Latina tiene uno de los territorios más fértiles del
mundo, que se nutre de las continuas lluvias típicas de climas tropicales. Pero
en 2011 las lluvias han sobrepasado con creces los niveles de normalidad,
amenazando así la vida de más de un millón de personas.
En Venezuela se ha llegado a instaurar un estado de
emergencia que ha durado más de 90 días debido a las lluvias torrenciales que
no se detienen. Igualmente en Colombia las precipitaciones han desbordado los
principales ríos y obligado a pueblos enteros al desplazamiento. El Salvador,
Nicaragua y Guatemala llegaron a declarar sus tierras en 'estado de calamidad'
después de los daños que causó la depresión tropical 12-E.
A esto se suman los huracanes que han amenazado la zona como
el Rina y los temblores de tierra que han afectado en Lima y que sorprendieron a los Príncipes de Asturias en Chile.
Otro desastre natural pero esta vez provocado por el hombre es el de la reducción de la zona forestal protegida
del Amazonas. Brasil ha aprobado que cerca de un 20% de lo que antes
pertenecía al territorio protegido de la reserva del Amazonas se explote
en la industria maderera y agropecuaria.
Los deportes
En el deporte, religión incondicional de los
latinoamericanos, no podemos pasar por alto el evento del año: La Copa América,
celebrada en Argentina durante el mes de julio.
El triunfo del evento fue para Uruguay, seguido por Paraguay
y Perú, y Venezuela se hizo con
un histórico 4to lugar. La selección "Vinotinto" renunció a su apodo de la 'Cenicienta
de Sudamérica' y su próximo objetivo es clasificar al Mundial de Brasil 2014.
Más tarde, en el mes de octubre, tuvo lugar otro de los grandes eventos deportivos de la
región: Los Juegos Panamericanos, esta vez celebrados en Guadalajara, México.
Fueron unos días de intensa competencia en los que Estados Unidos se impuso en
natación, Cuba arrasó con el medallero dorado y México hizo honor a su
participación como sede.
Crónica Rosa
La crónica rosa de 2011 ha tenido un nombre por encima de
todo: Shakira. La colombiana, desde que anunció su romance con el jugador del
Barcelona F.C. Gerard Piqué, no sale del lente de los paparazzi. En los meses
de mayo y abril la pareja protagonizó cientos de portadas y ya eran usuales sus
muestras de cariño en el Camp Nou o sus viajes 'benéficos' a Grecia e Israel. Y
el furor mediático llegó más allá. En un concierto en Puerto Rico, el cantante
de Calle 13 se escribió en su espalda "Hola, soy tu Piqué" al cantar un dúo con
la colombiana.
Pero una de las noticias más sorprendentes del verano no tuvo que ver con la
celebración del amor, sino con separación; la de la pareja estrella de latinos:
Jennifer López y Marc Anthony. La ruptura, basada en una supuesta infidelidad
con Jada Pinkett-Smith, la esposa de Will Smith, trajo consigo declaraciones
escandalosas por parte de ambos: que si Marc era muy controlador, que si
Jennifer era fanática de la cienciología... Por el momento a Jennifer no se le
conoce pareja, aunque se le ha visto muy cariñosa con Casper Smart, y a su ex
marido se le atribuye la buena compañía de la modelo mexicana Adriana Ontiveros.