Su relato se centra en la Transición desde un punto de vista neutral
Carlos Abella se lanza al ruedo de la novela y pretende salir por la puerta grande con 'Las cartas del miedo'
martes 20 de diciembre de 2011, 10:20h
El polifacético Carlos Abella, últimamente dedicado a los toros en el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid y con una larga serie de libros escritos sobre la Fiesta, amén de otras obras y dedicaciones profesionales, salta al ruedo de la literatura. Y lo hace con un tema que conoció y vivió en primera persona, la Transición, que novela en 'Las cartas del miedo', que le publica la editorial Eutelequia.
La oferta literaria recibe ahora a Carlos Abella con una novela basada en esos tiempos tan difíciles como esperanzados que vivió nuestro país, y él personalmente, la Transición. Y para ello crea al periodista Fernando del Corral que protagoniza esta especie de 'thrriller' que va a tener una segunda parte que ya está escribiendo su autor en otro momento importante de la Europa del siglo XX, el inicio de la caída del comunismo en Polonia cuando surge en Gdansk Lech Walesa y el sindicato Solidaridad.
En definitiva que estas 'cartas del miedo' constituyen un 'thriller' muy especial que recrea la incertidumbre política
que se vivió en esos días en Madrid en particular y en España en general: los partes
médicos de la enfermedad de Franco, las incógnitas de futuro y el clima
de esperanza de una generación de españoles que confiaba en su país, que
descubría entonces el amor, el sexo, la decepción sentimental, y las
claves de la Transición. La novela se apoya en la
cruda realidad de la guerra civil y el exilio para intentar hacer un retrato
vivo, tierno y cálido de algunos personajes y situaciones del pasado y
para insinuar y sugerir los sueños y anhelos de quienes creían en una
España democrática y liberal.
La Fiesta y las biografías
Su autor, el polifacético Carlos Abella, que se define como "escritor de fin de semana", es un economista que no ejerce y al que le apasionan, además de la Fiesta, las biografías. Y por eso ha escrito varias de
personajes notables de la vida española, como Adolfo Suárez (1997),
Luis Miguel Dominguín (1995) o José Tomás (2008). Su ensayo 'Murieron
tan jóvenes' (2003) está dedicado a los ídolos que murieron en plena
juventud y éxito como Marilyn Monroe, Che Guevara, Saint Exupery, Van
Gogh, James Dean o Janis Joplin. Y también ha escrito otra rara reflexión, 'Derecho al toro', (1996) sobre la influencia del lenguaje taurino en el
coloquial.
Profesionalmente este barcelonés de 64, que ha vivido intensamente la
Transición y ha conocido el mundo de la política, la banca, el deporte,
los medios de comunicación y los toros, años ha vivido también la historia de este
país por su cercanía a personas que ocuparon despachos en el Palacio de
la Moncloa, en el Ministerio de Economía y Comercio, en el Banco de
España, en el Estadio Santiago Bernabeu, en Prado del Rey, en la Puerta
del Sol y en la Plaza de Toros de Las Ventas.