Se quedan en un 1% tras reducirse un cuarto de punto
Europa siembra brotes verdes: el BCE baja los tipos de interés a su mínimo histórico
jueves 08 de diciembre de 2011, 14:17h
Estos si pueden ser brotes verdes esperanzadores, a diferencia de los que anunciaba la ministra Salgado. Porque el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido bajar
los tipos de interés de la zona euro en un cuarto de punto por segundo
mes consecutivo, hasta el 1%, en la segunda reunión del italiano Mario
Draghi como presidente de la institución, que devuelve la tasa al mismo
nivel en el que comenzó 2011.
El Consejo de Gobierno del Banco Central
Europeo (BCE) ha decidido bajar los tipos de interés de la zona euro en
un cuarto de punto por segundo mes consecutivo, hasta el 1%, en la
segunda reunión del italiano Mario Draghi como presidente de la
institución, que devuelve la tasa al mismo nivel en el que comenzó 2011.
El BCE había subido los tipos de interés en un cuarto de punto en
dos ocasiones este año, en el mes de abril y en el mes de julio, después
de que hubieran permanecido en el 1%, su mínimo histórico, desde el mes
de mayo de 2009 con el objetivo de apoyar la recuperación de la
economía de la eurozona.
Al final, en la decisión del BCE volvieron a pesar más las
sombrías previsiones económicas que la estimación adelantada de
inflación de la zona euro, que prevé una tasa para noviembre del 3% por
tercer mes consecutivo, por encima del objetivo de inflación del 2%.
Asimismo, la atención también se centrará en la rueda de prensa
del presidente del BCE con el objetivo de comprobar si anuncia alguna
nueva medida no convencional y cuál es el mensaje que envía a los
líderes europeos reunidos este jueves y viernes en Bruselas para buscar
una solución definitiva a la crisis de deuda.
En su comparecencia en el Parlamento Europeo del pasado jueves,
Draghi pidió a los Gobiernos de la UE un "nuevo pacto fiscal" para
recuperar la credibilidad ante los mercados y frenar la crisis de deuda,
aunque también abrió la puerta a aumentar la compra de bonos de los
países con problemas, como España o Italia, si de la cumbre salen
compromisos claros de ajuste