El 'caso Palma Arena' le alcanza de
lleno
Prudente y temeroso silencio por el futuro de Urdangarín, que podría ser imputado en breve
miércoles 07 de diciembre de 2011, 09:03h
Continúan las informaciones más que
negativas para los intereses de duque de Palma, esposo de la infanta
Cristina, Iñaki Urdangarín. Según informa el diario 'El País',
los investigadores judiciales de la pieza separada número 25 del
caso Palma Arena tienen previsto finalizar en 45 días el estudio de
toda la documentación incautada en los últimos registros y, a
partir de ese momento, citar como imputado a Iñaki Urdangarín.
Dicha pieza número 25 está
relacionada, con las anomalías detectadas en dos contratos a dedo
del Gobierno balear (2,3 millones de euros) y al menos cuatro
contratos por el mismo procedimiento del Gobierno valenciano y el
Ayuntamiento de Valencia (3,7 millones de euros) al instituto sin
ánimo de lucro Nóos, presidido por el duque de Palma. Desde que
afloraron los primos documentos relacionados con los contratos del
Gobierno balear al instituto Nóos de Iñaki Urdangarín, todas las
fuentes jurídicas relacionadas con el caso consideraron "inevitable"
la imputación del duque de Palma.
Diego Torres, socio principal de
Urdangarín en el instituto beneficiado por los contratos públicos
lleva seis meses imputado por falsedad documental, prevaricación,
fraude a la Administración y malversación de fondos públicos. Los
investigadores judiciales sostienen que el núcleo principal de toma
de decisiones en Nóos estaba formado por Urdangarín, Torres y la
esposa y dos cuñados de éste, que se encargaban de los
departamentos jurídico y financiero del instituto.
Pese a que la infanta Cristina de
Borbón y su secretario Carlos García Revenga, figuraban como vocal
y tesorero de la junta directiva de Nóos hasta 2006, los
investigadores judiciales consideran, con toda la documentación
analizada, que estaban "apartados del conocimiento del área
financiera". La infanta no será imputada, según fuentes
jurídicas próximas a la investigación, porque ni el juez José
Castro, que instruye el caso, ni los fiscales que lo investigan la
incluyen dentro del "círculo cerrado de toma de decisiones"
del entramado que dirigía su marido, al que atribuyen el "desvío"
de fondos públicos. La investigación ha llegado a evaluar, en
función de distintos informes periciales de la causa, en un 170% el
beneficio que Urdangarín y su socio obtenían sobre el costo de los
congreso que organizaban para el Gobierno balear. De esa manera,
habrían ganado casi 1,5 millones de euros de los 2,3 millones que
cobraron al Ejecutivo de Jaume Matas por organizar en Palma dos
congresos sobre turismo y deporte en 2005 y 2006, que duraban dos
días.
Aumenta el temor entre la clase
política por los efectos
Por su parte, señala el diario 'El
Mundo' que la clase política prefiere por el momento -hasta que se
pronuncien los tribunales- guardar en público un cauteloso silencio
en torno al desenlace judicial de las investigaciones que se siguen
sobre los confusos negocios de Urdangarín. Sin embargo, en
privado, las posiciones de unos y otros, pese a las diferencias
ideológicas, son coincidentes: crece la inquietud por las
consecuencias perniciosas que se están derivando ya para la imagen
de la jefatura del Estado y, en consecuencia, para la institución
monárquica.
Todos los políticos preguntados ayer,
durante la celebración del Día de la Constitución, por este
asunto, se mostraron unánimes: "El daño ya está hecho".
Y añadían: "Si la reforma constitucional para cambiar las
normas de sucesión es de por sí complicada, un asunto de este tipo
viene a dificultarla mucho más". Quienes por razón de su cargo
se han movido en el entorno de la Zarzuela precisan más: "La
preocupación del Rey es mucha pero casi mayor es la del Príncipe de
Asturias".