SOLBES PERDIDO EN EL MAR DE ZAPATERO
Forzado por las circunstancias, el vicepresidente Pedro Solbes, perdida la sonrisa socarrona que antes le acompañaba, parece cada día más la imagen de Jano. Con una cara, se ve obligado a hacer afirmaciones contra las evidencias, tanto en relación con la salud de los agentes del sistema financiero, como la no menos excelente salud de las cuentas públicas. Así que nada sugiere revisar la expectativa de crecimiento del 3,3 % para 2008.
Con la otra cara, Solbes intenta salvar los muebles y frenar la irresistible inclinación al gasto de los ministros más dados a entender la política como “reparto” clientelar, Carme Chacón, Jesús Caldera, el original repartidor de piezas dentales y otros gadgets sanitarios Bernat Soria o la combativa Magdalena Alvarez, empeñada en no dejar a los que vengan infraestructura con cabeza.
Los analistas de las agencias de rating se echan las manos a la cabeza. Los técnicos contables ven dudosa la fiabilidad de los Presupuestos. Socialistas de toda la vida, como el prudente comisario europeo Joaquín Almunia, aconsejan no despilfarrar en caprichos de marketing el superávit presupuestario. Socialistas de élite, como el gobernador del Banco de España, Fernández Ordóñez, apuntan a un crecimiento del 3% o menos, objetivo que los analistas del FMI y de la gran Banca bajan al listón del 2,7% en el mejor de los casos.
“FLOTAR NO ES LO MISMO QUE NAVEGAR”
Solbes seguramente comparte casi todas estas prevenciones, pero se refugia en la elipsis. No niega que la baja calidad del crédito pueda acabar afectando a entidades financieras españolas, pero se declara “bastante tranquilo respecto al sistema financiero en su conjunto”. No niega que esas entidades tengan que llegar a replantearse sus inversiones y créditos, pero estima que “eso entra dentro de lo normal”.
Un brillante y mediático profesor de economía, tenido por suavemente afín al PSOE, dice que “como hombre culto, Solbes tiene bien aprendidas las virtudes dialécticas de la ambigüedad, deslizar con igual falta de convicción, pero con aire ponderado, una cosa y la contraria, pero se le ve cansado de un ejercicio tan ajeno a su rigor y conocimientos”.
Y su interlocutor, brillante jurista pero con buenos y muy prácticos conocimientos económicos, pregunta si Solbes trabaja con su propio equipo o la Oficina Económica del Presidente le tiene hecho el sándwich entre el jefe y los presuntos subordinados. Y deja caer una comparación ingeniosa: “Flotar no es lo mismo que navegar. Solbes defiende una política económica que no hace, sino que le hacen”.
¿INNOVACIÓN O “HUEVO DE LA SERPIENTE”?
Todavía es un run-run de restaurante de cinco tenedores, de esos que me critica el vecino On The Record, pero que en Madrid son imprescindibles para estar en la onda. No es fácil que vaya adelante si el PP ganase las elecciones de marzo, pero es casi seguro que saltará al escenario político si repite Rodríguez Zapatero.
Alguien con recursos ha tomado la iniciativa y un equipo de expertos busca líder con precisas características: joven, moderno, imagen familiar, alto nivel de formación y con gran capacidad de comunicación –nada de tipos rudos y anticuados al estilo Le Pen– para nuevo partido político, que ya tiene cubierto, al menos sobre el papel, el plan financiero.
Ese alguien ha puesto sobre la mesa un conjunto de propuestas audaces de capitalismo puro y duro: supresión de todos los impuestos directos, control y freno de la inmigración, seguridad ciudadana, completa liberalización de los mercados incluido el de trabajo… y nada de nacionalismos radicales o centralistas. Es el proyecto de un partido, con enlaces internacionales desde el comienzo, que pueda echar las redes en amplios segmentos de clases trabajadoras y recibir apoyos financieros importantes.
APAGÓN: LOS PALOS, AL BOLSILLO DEL CONSUMIDOR
Seria preocupación en Red Eléctrica ante la firme decisión de Endesa de “aclarar lo sucedido” en el famoso apagón de Catalunya y que sea le entidad presidida por Luis Atienza la que cargue con las consecuencias económicas y de imagen que parece indudable que le corresponden.
El informe de la Comisión Nacional de la Energía deja claro que la responsabilidad de Endesa, si alguno hubo, fue mínima, y que fueron las deficiencias de las instalaciones de Red Eléctrica las que dejaron sin energía a cientos de miles de catalanes durante casi tres días. Las consecuencias económicas pueden ser serias, entre 100 y 140 millones de euros.
El ministro de industria, Joan Clos, intenta echar una mano a Red Eléctrica, pero lo tiene difícil y se le ve mucho la patita política de la maniobra. Al final del final, si prospera la maniobra de Clos, los consumidores pagarán la inaplazable modernización de las deplorables instalaciones de Red Eléctrica e incluso las indemnizaciones que recaigan. Para eso está el recibo de la luz.
TODO QUEDA EN CASA: CLOS PIDE ÁRNICA A LA GENERALITAT
¿Pero no acaba de vincular Clos las tarifas eléctricas a la inflación para todo 2008? Delicioso ejemplo de “donde dije digo, digo diego”. Un alto cargo socialista de la Generalitat “tripartita” lo explica por lo directo: “Bueno, ya se sabe que Clos dice cada día lo que conviene ese día. Lo arreglará a su manera, pero lo arreglará, porque al fin y al cabo de él depende Red Eléctrica”.
Joan Clos confía en que la Generalitat amiga le eche una manita, descafeinando las conclusiones de la CNE y cargando las tintas en Endesa, pero, salvo órdenes políticas superiores, Rafael Miranda no está por la labor de dejarse, ni sería la mejor tarjeta de entrada para el nuevo poder ENEL-Acciona de la compañía.
“OFERTA PATRIÓTICA” POR IBERIA
Lo de Iberia es menos claro de lo que parece. Desde que se abrió la oportunidad de venta de la principal aerolínea española los accionistas tienen motivo para estar contentos, a juzgar por el precio alcanzado en Bolsa. Ya no es fácil que la acción suba mucho, ni siquiera cuando se formalicen las ofertas de compra, aunque habrá que esperar a conocerlas.
Pese al anuncio de Air France-KLM, los movimientos de Lufthansa para liderar una alternativa potente, y los rumores “dejados caer” por Air Europa y Marsans, el interés permanecía hasta ahora centrado en la oferta encabezada por British Airways y TPG. Ahora que Rodríguez Zapatero no pierde ocasión de vender la marca “Gobierno de España” no sorprende que haya irrumpido en escena la “oferta patriótica”, llamada “profesional”, de la mano de la incansable Oficina Económica del Presidente.
Esta última no es menospreciable porque, junto a nombres muy discutibles, como Javier de Salas, y acompañantes poco deseables, como el tristemente famoso SEPLA, aparecen nombres de extraordinario peso, como José María Castellano, nada menos que antiguo consejero delegado de Inditex, y un amigo muy amigo de “los hombres del presidente” y excelente experto para una operación de estas complejas características, Miguel Zorita, antiguo vicepresidente nada menos que de Deloitte.
Va a ser un proceso apasionante, aunque algunos difícilmente pasarán de convidados de piedra. Para el futuro de la compañía pocos dudan que la mejor opción es la liderada por British Airways, pero que no consigue salir de cierta confusión y demasiadas indecisiones. Para el bolsillo de los accionistas es pronto para decantarse, porque faltan muchos datos, pero el nuevo actor no juega de farol, ni mucho menos.
DE CÓMO GANAR EL 70% EN TRES DÍAS
Esto tan apasionante de la Bolsa tiene muchos recovecos, porque a veces las cosas no son como parecen. En el parqué, la buena información, esto es, la acompañada de rigor analítico, es dinero. En este Off The Record vamos a contarles, a partir de ahora, cosas muy interesantes y concretas del fascinante mundo de la Bolsa, quizá el mejor escenario para llegar a entender las virtudes del mercado libre.
Una pregunta inocente para abrir boca. ¿Cuánto habría ganado, a fecha de ayer, alguien que, con buena información y un poco de audacia, hubiera invertido sólo tres días antes, por ejemplo, 100.000 euros, en el terrible desastre de Northern Rock? Comprueben las cifras, por favor.
Hay en Madrid inversores con vista de águila, porque desde Madrid se produjeron apreciables órdenes de compra y venta, que por tanto han logrado ese resultado, nada, una tontería, más del 70%. Los que ya han salido, porque algunos creen que todavía no ha llegado el momento de dejar a otro la última libra.