A la pregunta de si
"tras este comunicado es muy probable, bastante, poco o nada probable que
el terrorismo en el País Vasco desaparezca definitivamente", una mayoría
de los encuestados, el 37 por ciento, lo ve "poco probable" y un 20,4
por ciento "nada probable". Por su parte, apenas un 6,7 por ciento lo
ve "muy probable" y un 28,9 por ciento "bastante probable".
Este estudio contiene las
preguntas fijas habituales de los barómetros mensuales, así como una parte
variable en la que se recoge la opinión de los españoles sobre el comunicado de
ETA y sus implicaciones.
El paro, el mayor
desastre nacionalPor otro lado, la preocupación por el
paro ha repuntado dos puntos este mes, hasta colocarse en el 83 por ciento,
según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS),
correspondiente a noviembre, que también confirma que la sanidad y la educación
continúan entre los ocho principales problemas del país. El estudio, hecho público este jueves, se
basa en 2.859 entrevistas personales y domiciliarias realizadas en 259
municipios de 48 provincias ente los días 2 y 9 de este mes, es decir, en
vísperas de las elecciones generales que dieron la victoria al PP
El paro continúa encabezando la relación de
problemas nacionales y su porcentaje sube dos puntos respecto al mes anterior
hasta alcanzar el 83 por ciento de menciones. En segundo lugar vuelven a
repetir los problemas económicos, que pasan del 51,3 por ciento de octubre al
48,2 actual. Ya muy por detrás, con un 22,6 por ciento,
la clase política y los partidos en general siguen anclados en el tercer puesto
que no han abandonado desde febrero de 2010, aunque con un punto menos que en
octubre, pese a la cercanía de las elecciones
El efecto del recorteLe sigue la sanidad, que sube un escalón
respecto a octubre, y logra el 7,7 por ciento alusiones en las respuestas de
los entrevistados. El aumento de la preocupación por este tema ha ido parejo en
los últimos meses a los recortes que se están aplicando en algunas comunidades
autónomas.
El quinto puesto es para la inmigración
(7,6%) y el sexto para la vivienda, que sube casi un punto en un mes (6%),
mientras que la inseguridad ciudadana y la educación logran un empate técnico
entorno al 5,7 por ciento. No hay novedades en la relación de problemas
personales, en cuya cúspide repite el paro (65,3%), seguido de los problemas
económicos (16,6%) y la clase política (7,6%).
La crisis y la políticaRespecto a la situación política y
económica, la percepción de ambas mejoró ligeramente a pocas semanas de las
generales. Aún así el 86,7 por ciento considera que la economía está
"mal" o "muy mal" --frente al histórico 89,8 por ciento que
la veía así el mes anterior-- y sólo el 0,8 por ciento osaba calificarla de
"buena" o "muy buena" en ambos casos.
Seis de cada diez consideran que la crisis
ha empeorado en el último año y el 32,8 por ciento está convencido de que en
2012 será aún peor. Pero también hay un 14,8 por ciento de optimistas que
confía en que mejore en doce meses.
En cuanto a la situación política, el 67,3
por ciento la define como "mala" o "muy mala", pero en un
mes ese porcentaje ha descendido en once puntos (78,2 por ciento octubre). El
33,6 por ciento opina que es peor que hace un año, mientras que los que creen
que dentro de un año empeorará son casi los mismos que auguran lo contrario, ya
que ambos se sitúan en el entorno del 20 por ciento.
>>
VEA EL BARÓMETRO DEL CIS