Así,
Mariano Rajoy, que ya se sabe
presidente, confesó que está en permanente contacto con la alemana
Angela Merkel y el francés
Nicolas Sarkozy. Además, el candidato
del PP desveló que mantiene también contactos con el presidente
Zapatero y con la vicepresidenta económica,
Elena Salgado para
tratar la crisis.
En cuanto a los contactos con Merkel,
Rajoy habría pedido al Gobierno alemán que, a partir del 20-N, le
dé un margen de confianza y respalde que el BCE siga comprando deuda
sin imponer condiciones estrictas, según el diario 'El Mundo'. En
todo caso, se ha conocido que Rajoy se entrevistó al menos en dos
ocasiones con la canciller alemana para explicar los ajustes que
pondrá en marcha. También lo afirma 'La Vanguardia', que apunta
que, a demás de con Alemania, también ha mantenido contactos con el
gobierno de Francia, a quienes habría trasladado su opinión
contraria a una Europa de dos velocidades.
En todo caso, Rajoy no da aire al
gobierno socialista ni al rival Rubalcaba: dijo a la prensa en un
encuentro informal este lunes que si España no está viviendo la
misma situación que Italia es porque se anticiparon las elecciones.
Fracaso de los tecnócratas
Y si con la caída del italiano
Silvio
Berlusconi y la llegada del mandato tecnócrata de
Mario Monti se pensaba que llegaba el final de la crisis de deuda de
este país mediterráneo, no se podía estar más lejos de estar en
lo cierto. Y lo peor es que contagió también a España, como se
adelantó aquí, citando a la prensa internacional, que señalaba a
la prensa española de
Zapatero como
la siguiente en caer en cuanto a
la alza de la prima de riesgo.
Así, este lunes la prima de riesgo de
la deuda española marcó su máximo y cerró en 432 puntos básicos,
lo que supuso una exigencia de rentabilidad de más del 6% por el
bono a 10 años. Los cambios de Gobierno en Italia y Grecia no
sirvieron para frenar la incertidumbre de los mercados, que extendió
el castigo a España, Francia y Bélgica. La prima de riesgo italiana
llegó a los 493 puntos y el interés del bono alcanzó el 6,29%. La
prima de riesgo de la deuda francesa alcanzó los 194 puntos y la de
Bélgica los 280 puntos.
Lo peor es que España celebra este
martes una subasta de bonos del Tesoro, en la que tratará de colocar
entre 2.500 y 3.500 millones de euros en letras a 12 y 18 meses. El
jueves intentará captar entre 3.000 y 4.000 millones en obligaciones
a 10 años. Se prevé que los intereses que tendrá que ofrecer el
Tesoro por los títulos serán los más altos de la década, cercanos
al 6%.
Lea también:-
Mensaje apocalíptico para frenar los insaciables ataques bursátiles-
La prima de riesgo se dispara a máximos: España vuelve a cotizar en rojo-
Merkel da un paso más de tuerca, análisis de Rogelio Pérez-Bustamante