| Carlos Paredes, miembro de Democracia Real Ya |
Democracia 4.0
jueves 10 de noviembre de 2011, 07:59h
1º ¿Qué es "Democracia 4.0"? Es un sistema que permite la
participación ciudadana en las votaciones del congreso sin eliminar a los
representantes políticos.
2º ¿Cómo funciona?
Existen 35 millones
de personas con derecho a voto en España, que elijen a 350 diputados... es decir,
el voto de cada diputado en el congreso equivaldría al voto de unas 100.000
personas.
Es decir, que si las personas pudieran votar en el congreso...
cada 100.000 ciudadanos equivaldrían al voto de un diputado.
¿Podrían votar los ciudadanos en el congreso cuando se votan
las leyes? SÍ. A través del voto digital. Cualquier empresa por pequeña que
sea, está obligada a hacer sus trámites con hacienda a través de Internet, con
independencia de que sea una zapatería o un supermercado. ¿Podemos pagar por
Internet pero no decidir? Parece contradictorio.
¿Qué pasaría si los ciudadanos votaran las propuestas del
congreso? Imaginemos que cien mil personas votan a favor o en contra de una
propuesta... equivaldría al voto de un diputado. ¿Tendríamos 351 votos en la
cámara? ¿Eliminaríamos el voto de un diputado para sumar 350 votos? No,
sencillamente el valor del voto se divide. El voto de los 350 diputados pasaría
a valer 0,9 votos, y el de las cien mil personas que votaron , 0,9 también. En total, sumarían 350 votos.
Si votaran doscientas mil personas una ley en el congreso,
el voto de los diputados valdría 0,8 y el de esas doscientas mil 1,6 (es decir,
0,8 por cada bloque de cien mil personas que votan) y así progresivamente
De esta manera, leyes o reformas que susciten poco interés
para la ciudadanía pueden ser votadas igual que antes, pero si el partido con
mayoría en el congreso decide sacar adelante una ley claramente perjudicial
para el grueso de los diputados, estos podrían impedirlo. Lo mismo pasaría a la
inversa, si un partido pequeño en el congreso tiene una buena idea que
beneficia al conjunto de la sociedad, y el partido en el poder la veta porque
daña sus intereses económicos... o
electoralistas, los ciudadanos podrían sacarla adelante.
¿Es necesario modificar la constitución o la ley? No, basta
con modificar el reglamento de la cámara del congreso. De hecho, en virtud de
lo expresado en la constitución estarían obligados a hacerlo.
Constitución
Española:
PREÁMBULO La Nación Española proclama su
voluntad de:
Consolidar un Estado de Derecho que asegure
el imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular.
Establecer una sociedad
democrática avanzada.
Artículo 1. 1. España se
constituye en un Estado social y democrático de
Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el
pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
Artículo 9.2. Corresponde a los poderes públicos facilitar
la participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social.
Analista político
Fue portavoz de Democracia Real Ya (DRY, 2011-2012) colaborando en la aparición del movimiento 15-M. Fue presidente de Ecopolítica (2020-2021) y ha tenido presencia como invitado y tertuliano, en 'El programa de Ana Rosa' (Telecinco), 'Las mañanas de Cuatro' (Cuatro TV), '13 TV', 'Los Desayunos de TVE', 'El Objetivo' y 'La sexta noche' (La Sexta)... En 2011 fue portada de las revistas 'Tiempo' y 'Pronto' como portavoz de DRY, además de contar con apariciones en medios internacionales como 'Le Monde', 'Le Monde Diplomatique', 'Der Spiegel', la 'Rai', la televisión pública francesa... Su nombre aparece en el libro 'España 2020, la España que necesitamos', junto al de José Luis Rodríguez Zapatero o Mariano Rajoy, entre otros. Colaboró en la publicación por primera vez en castellano de 'Vida y Muerte de Petra Kelly' y actualmente lleva una vida retirada de la política activa, concretamente en el sector privado, dedicado al mundo de la pequeña empresa.
|
|
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (3)
499 | para pasuamejia - 10/11/2011 @ 20:37:42 (GMT+1)
pasuamejia, no has entendido nada... lo que se propone, no es eliminar a los diputados... No se puede tener a la gente pendiente del ordenador todo el santo día, porque ni tiene tiempo, ni muchas veces le interesa la polítca
Lo que se propone es que los ciudadanos, en caso de que lo consideren necesario, puedan pronunciarse con su voto en el congreso. En función de la cantidad de ciudadanos que voten, así se reduce el valor del voto de los diputados. Si una medida es votada por los 35 millones de personas con derecho a voto que hay ahora... el voto de los diputados queda reducido a muy poco...
Es decir, ¿Qué los ciudadanos no votan? No pasa nada, para eso están los diputados.... ¿Que son pocos ciudadanos los que deciden votar a favor o en contra de una medida? pues tendrán poca influencia en el resultado final. ¿Qué son muchos los que deciden hacerlo? Pues podrán cambiar el resultado de la votación que tenían pensado los partidos.
Es una puerta abierta a la participación ciudadana en el congreso
500 | pascuamejia - 10/11/2011 @ 20:37:41 (GMT+1)
si es que no soy muy listo, debe ser eso. Animo, pues.
491 | pasuamejia - 10/11/2011 @ 13:44:21 (GMT+1)
Aun siendo matemáticamente verdad lo que propones, es social y políticamente inoperativo entre otras cosas porque convierte a los diputados en meros "apretadores" de botones lo que, siguiendo la esencia de tu planteamiento sería innecesario: bastaría con que los internautas votaran directamente y el sistema los agrupara por subconjuntos de individuos según diversos criterios (por ejemplo, territorial, o edad, o ingresos económicos, o sexo...) hasta completar un conjunto de 350 subconjuntos de 100.000 elementos cada uno. Matemáticamente, el algoritmo sería mejor, la representatividad máxima -o, al menos, tan falsa como la que propones- y nos ahorraríamos un montón de pasta: 350 sueldos, 350 móviles, 350 i-pads, 350 asistentes, 350 despachos, 350 facturas de la luz, etc.
Y, lo que es peor, no solucionarías el problema verdadero del sistema: la circunscripción electoral. Hoy es la provincia, lo que es un insulto a la más meridiana de las inteligencias, y la única manera de que se cumpliera 1 ciudadano = 1 voto sería que la circunscripción fuera nacional, esto es, de toda España.
En fin, lo importante es que reflexionemos sobre cómo mejorar un sistema manifiestamente injusto, anacrónico y plutócrata.
|
|