Ha organizado un debate en Madrid
RSF advierte: Latinoamérica, la tumba del periodismo
jueves 03 de noviembre de 2011, 17:25h
¿Podría decirse que Latinoamérica es la tumba del
periodismo? La frase es dura, pero en lo que va de año, y sólo en tres países
conflictivos, han sido asesinados 16 periodistas. En 2010, y en esos mismos
países, cayeron otros 25. México, Honduras y Colombia, por ese orden, detentan
el triste récord de asesinatos de reporteros. Sobre esta trágica realidad, Reporteros
Sin Fronteras celebrará una mesa redonda en Madrid con el expresivo título "Latinoamérica:
la información asesinada".
-
1
-
1
Reporteros Sin Fronteras, con el apoyo de la Oficina
de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha
organizado en Madrid, para el martes 8 de noviembre, una Mesa redonda de reflexión sobre
la situación por la que atraviesan, en materia de libertad de prensa, algunos
países latinoamericanos como México, Honduras, Ecuador y Colombia.
El título del encuentro, "Latinoamérica: La
información asesinada", resume dramáticamente el panorama actual, en el
que, por un lado, se llega a asesinar directamente (México y Honduras) a los
periodistas que se atreven a escribir y publicar libremente la información que
retrata la realidad del narcotráfico, el abuso político o la corrupción; y por
otro lado, se presiona y acorrala de tal forma, económica, profesional y
laboralmente, a los medios y a los periodistas (caso de Ecuador o Colombia) que
se logra el mismo resultado: ocultar la información.
Para este debate, que se celebrará en la Facultad de
Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, cuatro
conocidos periodistas latinoamericanos, Claudia Mendoza (Honduras), Herbín Hoyos (Colombia), Luis
Vivanco (Ecuador) y Rosa Isela Pérez (México), invitados por RSF, relatarán sus
experiencias directas sobre la situación de la libertad de prensa en sus
respectivos países.
Matar al mensajero o impedir que pueda divulgar su
mensaje, son las recetas empleadas por los grupos violentos, los poderosos
clanes del narcotráfico y a veces, el propio poder político establecido, en
Latinoamérica en general y en estos cuatro países en particular. Una situación
que viene denunciando sistemáticamente y sin bajar la guardia Reporteros Sin
Fronteras en su defensa de la libertad de prensa, de acuerdo con su lema: "Si
no lo contamos no existe".
Un alarmante informe de Reportes sin Fronteras
Según el informe de RSF, Latinoamérica se enfrenta a
una situación crítica en relación con los Derechos Humanos y la libertad de
prensa. El Informe Anual 2010 de Reporteros Sin Fronteras sobre la libertad de
prensa en el mundo, ya destacaba cómo la situación se estaba deteriorando en
diferentes países latinoamericanos. A los ataques tradicionales contra la
libertad de prensa protagonizados por guerrillas, paramilitares,
narcotraficantes y algunos gobiernos (el ejemplo más reciente sería el de
Ecuador), se han sumado nuevos y peligrosos incidentes en el caso de Honduras,
México y Colombia, tres de los países más afectados en la actualidad.
Repaso de la situación actual
Honduras,
que ocupa el puesto 128 entre 178 países en la Clasificación Mundial de la
libertad de prensa de RSF, se convirtió en 2010, con 10 periodistas asesinados,
en el país más peligroso para los periodistas del continente americano,
disputando a México el deshonroso primer puesto. El golpe de Estado del 28 de
junio de 2009, que echó de la presidencia a Manuel Zelaya, ha tenido
consecuencias trágicas para la libertad de prensa: amenazas, cierre de medios
de comunicación que no gozaban del favor de gobierno golpista, ataques a
periodistas, y una "estrategia de silencio" en detrimento de la información
veraz y contrastada. Desde comienzos de 2010 han muerto asesinados 14
periodistas, el último hace poco más de un mes.
En Colombia, donde dos periodistas fueron asesinados
en 2010 y uno más este año, al margen del habitual acoso a la libertad
protagonizada por la guerrilla de las FARC y las fuerzas paramilitares,
preocupa de manera particular el escándalo de las "chuzadas": escuchas ilegales
organizadas desde el propio gobierno, que han puesto en peligro la vida de
conocidos periodistas, algunos de los cuales han tenido que exiliarse.
Para muchos de ellos la situación no ha cambiado con
el nuevo gobierno de Juan Manuel Santos, estrecho colaborador de Álvaro Uribe y
antes, periodista. Ahora el acoso llega desde los grupos paramilitares. Tres
panfletos atribuidos a diversos grupos paramilitares (Águilas Negras, Rastrojos
y las Autodefensas Unidas de Colombia-AUC) declaran como "objetivos militares
permanentes" a 17 periodistas y numerosos medios de comunicación, además de a
diversas organizaciones campesinas, sindicales e indígenas.
En Ecuador, puesto 101 en la clasificación mundial
de la libertad de prensa de RSF, el problema no es tanto la amenaza física
contra los periodistas, como la guerra abierta y desigual que el presidente
Rafael Correa ha iniciado contra los medios de comunicación más críticos, sobre
todo, a raíz del supuesto intento de golpe de Estado del 30 de septiembre de
2010.
Ese enfrentamiento tuvo sus consecuencias más
graves en el caso del diario El Universo. En marzo Correa inició un proceso
legal por "injuria calumniosa" contra el articulista Emilio Palacio y tres
directivos de ese diario. En julio el diario fue condenado al pago de 29
millones de euros por daños y perjuicios, y en septiembre el Tribunal de
Apelaciones ratificó la sentencia y la pena de tres años de cárcel para los
tres acusados. Palacio, que había sido invitado por RSF a asistir a esta
jornada en Madrid, se exilió voluntariamente en EEUU.
México, por su parte, ha desbancado a Colombia en la
clasificación de países del continente donde está más amenazada la seguridad de
los medios -lugar 137 frente al 126 de Colombia-. En ambos países la violencia
ambiental, tradicional generadora de autocensura, debe mucho a los
representantes de la fuerza pública, además de a las diferentes guerrillas,
paramilitares, narcotraficantes y
traficantes de seres humanos. En 2011 la situación se ha deteriorado
rápidamente: 11 periodistas han sido asesinados. A la última, en Nuevo Laredo,
le cortaron la cabeza y le colocaron un cartel: "Estoy aquí por mis
reportes".
Un amplio debate en Madrid
Reporteros Sin Fronteras celebra esta Jornada de
reflexión sobre la preocupante situación en estos cuatro países en el salón de
actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad
Complutense de Madrid, desde la premisa de que no pueden ejercerse los derechos
humanos en países que conculcan la libertad de información, base fundamental de
la democracia.
¿Cómo combatir la violencia contra los periodistas y
los medios, la impunidad de asesinatos, los atropellos a la libertad de
información, la autocensura y el miedo que atenaza a los periodistas? Son
preguntas que intentarán responder los cuatro ponentes de esta Jornada, los
periodistas Claudia Mendoza (Honduras), Herbín Hoyos (Colombia), Luis Vivanco
(Ecuador) y Rosa Isela Pérez (México). Ellos contarán en primera persona su
experiencia como víctimas de la represión en el ejercicio de su profesión y nos
acercarán a la realidad de los medios y el periodismo en su país.
La dirección y coordinación de la Jornada de
reflexión "Latinoamérica: la información asesinada" corre a cargo de
Macu de la Cruz y Rafa Panadero miembros de la junta directiva de RSF-España. Clausurará
el acto Malén Aznárez, presidenta de RSF España.