El Gobierno ha reconocido -obligado te veas- que el dato de la EPA conocido este viernes "es un dato malo sin ningún tipo de ambages". Ahora bien, sobre la exigencia que se le ha planteado de que pida disculpas por su fracaso en materia laboral, como ha quedado patente, el minjistro del ramo, Valeriano Gómez, ha pasado a la contraofensiva y ha dicho que "quien quizá debería pedir disculpas es quien esté planteando en esta situación tan grave reducir drásticamente el coste del despido".
La EPA, sin duda, ha sido
un enorme jarro de agua fría al Gobierno, que se ha enfrentado con este desafortunadísimo
dato un día después de que el PP y la banca le atizaran por los resultados del
Consejo Europeo, tan desalentadores para España.
Valeriano Gómez lo ha
reconocido sin ambages: la EPA dice lo que dice, que la economía española no
despega y que crea más desempleo. Y ha reconocido que "si por pedir disculpas
[una exigencia del PP] se entiende que el gobierno acepte su responsabilidad,
siempre lo ha hecho". Ahora, bien, también ha pasado al contraataque: "Quien
quizá debería pedir disculpas es quien esté planteando en esta situación tan
grave reducir drásticamente el coste del despido".
"Es un dato malo sin
ningún tipo de ambages", dijo Gómez al ser abordado al respecto en la rueda
de prensa tras el Consejo de Ministros, para añadir que "esto no es
habitual" y que, aunque es cierto que ha pasado otras veces en España, "nunca
había pasado con tanta intensidad. Estos 145.000 empleos perdidos son los
peores datos" posibles.
El ministro de Trabajo ha
dado su explicación al hecho de que en el tercer trimestre se hayan perdido
144.700 empleos, en vez de mejorar por la actividad veraniega. Dos factores lo
explican, según Gómez: primero, el comportamiento del sector de la construcción,
que continúa su ajuste para un "volumen razonable de actividad" y que
en ese ajuste ya ha perdido el sector 1.350.000 empleos directos, o 1,8 si se
tiene en cuenta además la industria auxiliar.
El segundo factor, según
el ministro, se encuentra en el comportamiento del empleo público: ha sido un
trimestre donde se ha reducido este empleo; es decir, que se han perdido en la
Administración Pública en general un total de 40.200. Una cifra que contrasta
con el mismo periodo del año anterior, en el que se crearon 39.000 empleos en las
administraciones públicas. Se explica la pérdida, según Gómez, por las políticas
que se han emprendido en las administraciones para conseguir la consolidación
fiscal.
Igualmente, el ministro
ha reconocido que se ha perdido mucho empleo en educación, pero que esto ocurre
todos los veranos, siendo un empleo que luego se recupera en el siguiente
trimestre. No obstante, en este caso ya ha aventurado que "no recuperaremos
en el cuarto trimestre todo el empleo perdido en educación".
Y, en fin, en tercer
lugar, el ministro de Trabajo ha señalado que "hemos asistido a una
reducción del empleo en el hogar familiar": 43.500 personas menos que, aunque
más bien sea un empleo a tiempo parcial, "las familias están reduciendo
gastos" y no es la primera vez que esto ocurre en el tercer trimestre,
"pero es la primera vez que ocurre con tanta intensidad".
En resumen, que se trata
de "un mal comportamiento del empleo público, mal comportamiento del
sector de la construcción y, junto a ello, un contexto general de buen
comportamiento de la industria del turismo" y también de "atonía
económica en el conjunto de Europa, una recaída en los principales países de la
Unión". Gómez ha planteado al respecto la necesidad de que Europa resuelva
los problemas financieros y estimular el crecimiento.
En este punto, el
ministro de Fomento,
José Blanco, presente en la rueda de prensa tomó la palabra para incluir
su particular punta de lanza electoral: "El paro es más que una mal cifra,
es una injusticia, y por eso no debemos aplicar los recortes sobre las
víctimas, sobre los parados, y por eso el Gobierno ha extendido la protección a
los parados de largo tiempo".
Lea también:-
La EPA evidencia el desastre: 1,4 millones de hogares tienen todos sus miembros en paro