Reclama la desaparición del partido en abierto
La Liga de Fútbol se cierra en banda: rechaza la última oferta de las radios para retransmitir partidos
jueves 27 de octubre de 2011, 11:37h
Inasequible al desaliento. La Liga de Fútbol Profesional (LFP) ha
rechazado la última oferta de las radios, no sólo económica, para
llegar a un acuerdo y levantarles la prohibición de informar sobre los
partidos en directo en los estadios. Según su presidente, José Luis
Astiazarán, invitado este jueves en los Desayunos de Europa Press, no
sólo se queda corta en la cifra sino en el concepto: "no negamos el
derecho a la información pero sí la comercialización que pretenden las
emisoras". Astiazarán, que también se pronunció sobre otros polémicos
temas, no ocultó que la Liga lo que busca fundamentalmente es "proteger
su negocio".
La Liga de Fútbol Profesional quiere "el negocio", no sólo para sí misma, sino para "sus patrocinadores" y para todo el mundo del fútbol, incluidas las radios de las que quiere "garantizar las calidades de sus contenidos". Algo en lo que desde la Asociación de Radios Comerciales, según le comentó su secretario general, Alfonso Ruiz de Assín, está de acuerdo en negociar, por lo que le han hecho una última oferta de entre 700 y 800.000 euros, rechazada "porque se queda muy corta", le respondió Astiazarán, que aunque no dio cifras, Diariocrítico sabe que establece un mínimo de 15 millones.
Preguntado por su opinión respecto a la amenaza de las radios de denunciar a la LFP por impedir el derecho a la información -la LFP afirma que eso no lo prohíbe en tres minutos, pero sí la comercialización y patrocinio que hacen las radios a lo largo de cada partido-, Astiazarán, con gesto serio, dentro de una intervención muy educada y dialogante, afirmó que no le importaba lo más mínimo: "Están en su derecho". Y agregó que lo que pretende la Liga es legal, porque en la Ley General Audiovisual, que establece esos tres minutos para las televisiones no dice nada para las radios.
Sobre el polémico asunto de los nuevos horarios, el presidente LFP, reconoció que los nuevos "conllevan sacrificios para los aficionados", pero ha pedido comprensión para
esta novedosa "forma de buscar ingresos" fuera de nuestras fronteras, ya que
"estar en lo más alto exige sacrificios". Eso sí, no anduvo muy acertado en el ejemplo, pues señaló que "también Nadal se sacrifica y duerme siete meses fuera de su casa para estar en la élite". Semejante ocurrencia entre lo que renta para el mallorquín su sacrificio profesional y los aficionados, que encima pagan, provocó risitas entre algunos de los asistentes.
Horarios y sacrificios
Al margen de ello, Astiazarán incidió en el asunto destacando en estos 'Desayunos Deportivos de Europa Press', patrocinados por ADO,
Liberbank, Loterías y Apuestas del Estado (LAE) y Repsol. que actualmente hay nueve operadores de televisión en España que retransmiten
partidos de la LFP: "Algunos horarios conllevan sacrificios para los aficionados,
pero todos debemos entender que estar en lo más alto exige sacrificios".
"Nuestra Liga es la más vista en América, después de las locales, y la
segunda más vista en países asiáticos como China", señaló para argumentar su
razonamiento el mandatario, quien dijo que poder disfrutar en España "al elenco actual de grandes jugadores
exige buscar nuevos ingresos fuera de nuestras fronteras, exige un pequeño
sacrificio".
Siguió explicando que ninguna decisión en los horarios se
toma a favor de unos o en contra de otros y que únicamente se piensa en "una
mejor explotación, una coordinación más ágil entre los numerosos operadores" de
televisión que emiten fútbol. En este sentido, no escondió que "hay horarios complejos", pero insistió
en la necesidad de una "apertura al mercado internacional". Para abrir este
nuevo camino, se necesita "mantener un triple equilibrio: la explotación en
Asia, la explotación en América y el calor de los aficionados" que acuden a los
estadios.
No al partido en abierto
"En las ocho primeras jornadas no ha bajado la asistencia a los estadios,
ha variado un dos por ciento. La cifra exacta para valorar la podremos conocer
al final de la primera vuelta. Entonces refrendaremos que no hay merma de
aficionados. Nos hemos reunido con la Federación de Peñas y agradecen el
esfuerzo que se está haciendo. Estamos intentando que los horarios que se sepan
con la mayor antelación posible", zanjó.
Otro de los temas en que insistió el presidente de la LFP fue el de que desaparezca la obligatoriedad de dar un partido en abierto, "algo que en los países de nuestro entorno sólo sólo ocurre en España", y que perjudica al negocio de los clubes y por tanto de la LFP. Pero se disculpó adelantando que lo que no gusta a los clubes es su obligatoriedad por ley, pero que aunque desapareciera "seguirá habiendo partido televisado en abierto".
También en este aspecto de las negociaciones sobre televisión, destacó que
para la LFP "la
centralización de los derechos ha sido
siempre objetivo primordial", pero también
respeta
que haya clubes que "decidieron que
fuera
una
explotación individual",
destacando que "todo lo que
sea optimizar la gestión
de importante". En cualquier
caso,
y de cara a la futura
negociación desveló que cuando se
cumpla el actual contrato, que
expira
en 2014, el objetivo es "intentar superar los 800
millones de euros" en el próximo, cifra que mejoraría en
buena
medida los actuales 620.
.