Cuando el IRA enseñó la senda a los terroristas de ETA... hace ya 6 años
viernes 21 de octubre de 2011, 14:44h
El gran argumento que todos o casi todos los españoles tienen claro es que no es comparable el caso del conflicto norirlandés con el llamado 'conflicto vasco'. Pero sí es cierto que es inevitable trazar ciertos paralelismos entre dos bandas terroristas como fue el IRA y como es aún ETA. En 2005 anunció el fin de su acción armada y en 2008 hizo efectivo su desarme oficial.
Pese a las presiones internacionales, ETA ha tardado demasiado en
seguirle los pasos. Ya por entonces la banda terrorista vasca dejó claro
que la lucha armada continuaba hasta que lograra su objetivo de
independencia de los territorios englobados en su llamada patria 'Euskal
Herria'. Esos territorios, que incluyen el actual País Vasco, Navarra y
el llamado País Vasco francés (Iparralde o 'zona norte', en euskera),
lógicamente paralizaban cualquier tipo de diálogo con España y Francia,
ya que estaban fuera de todo debate político-territorial.
En todo
caso, cuando el IRA Provisional o Ejército Republicano Irlandés
Provisional (su nombre oficial en irlandés) dio los primeros pasos hacia
su fin de actividad, existía una tregua acordada con las autoridades
británicas. Es la primera diferencia clara con el caso español y vasco,
ya que el Estado español y el Gobierno no aceptó las condiciones de los
terroristas, por mucho que hubiera contactos, reuniones y una
negociación en diferentes etapas de la Democracia.
Esa tregua se rompió en 1994 y 3 años después, en 1997, fue definitiva, ya con Tony Blair
al frente de Reino Unido. Al año siguiente (1998), se firmaba el
célebre Acuerdo de Viernes Santo con el Sinn Féin, brazo político del
IRA. Se reconocía así la participación en las instituciones democráticas
del brazo armado, algo que en España, por el contrario, pasaba a la
ilegalidad. Batasuna era ilegalizada y también el resto de partidos
abertzales que intentaban suplantarla, como también Sozialista
Abertzaleak.
Tras un extenso y problemático período de
transición, en el año 2005 el IRA Provisional anunció su desarme para
facilitar el proceso político pactado en 1998 y ya oficialmente, el IRA
se consideró desmantelado el 3 de septiembre de 2008. Desde entonces, es
cierto que ha sobrevivido un sector radical, llamado 'IRA auténtico',
aunque se le considera como un pequeño grupo de no más de 150 miembros.
En
2006, un informe oficial aseguraba que el IRA Auténtico seguía activo,
que era peligroso, y que mantenía su intención de seguir actuando como
grupo terrorista. Actualmente sus miembros son perseguidos y
ocasionalmente se producen arrestos.
¿Se puede hacer un
paralelismo con el IRA Auténtico y la ETA que ahora quede en activo pese
al comunicado de fin de actividades terroristas? Los próximos tiempos
trazarán el destino de los miembros activos de la banda, así como de sus
presos. Realmente también se considera que los atentados cometidos por
parte de ETA en la última década se asemejan más a un comportamiento de
grupo radical dentro de la banda, como lo es el IRA Auténtico, y que
gran parte de su colectivo ya hace años que decidió apostar por vías
únicamente políticas para conseguir la independencia, como es el caso de
algunos dirigentes abertzales como Arnaldo Otegi, considerado,
no obstante por la Justicia, como dirigente terrorista y por ello se
encuentra hoy por hoy en prisión como otros tantos, como el sindicalista
Rafael Díez Usabiaga.
En todo caso, hay ciertos
paralelismos entre este comunicado de ETA llegado este jueves, 20 de
octubre de 2011, con el que la postura del IRA en 2005 de abandonar toda
lucha armada. 3 años le costó disolverse de manera oficial, así que no
es descartable que tantos años le cueste también a ETA dar ese paso que
ahora la sociedad española le reclama: disolución efectiva, entrega de
armas y colaboración judicial para esclarecer los más de 300 asesinatos
aún por esclarecer.
El IRA Provisional se disolvió en menos
tiempo: se fundó en 1969 (las raíces del IRA se remontan en realidad a
1919, pero sus acciones terroristas se hicieron mundialmente conocidas
en la década de los 70 bajo ese nombre de Ejército Republicano Irlandés
Provisional) y en 2005 dejó la lucha armada, disolviéndose en el citado
año 2008. Es decir, en todo caso, no llegó a más de 39 años de historial
terrorista. ETA le ha superado. Se fundó en 1958 y comenzó a atentar un
año después. Llevaba una década de ventaja frente al IRA. También ha
tardado casi una década más en desparecer. Por último, el IRA Auténtico
lleva en activo desde 1997, por lo que acumula 14 años de sangrienta
actividad. ¿Se puede decir que en ETA tardarán lo mismo en acabar con
toda acción violenta? O, más bien... ¿se diría que en estos últimos
años, la banda vasca ya ha sido una banda radical comparable a ese IRA
Auténtico y que por fin termina toda su vida activa? Pronto, esperamos,
iremos cerrando estos interrogantes.