Carmen Moraga
Las dos legislaturas de Zapatero: la del 'talante' y la del desplome de España
miércoles 19 de octubre de 2011, 09:23h
Si las encuestas no se equivocan, el próximo 20 de noviembre, día de las elecciones generales, pondrá punto y final a dos legislaturas presididas por el todavía secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero. Cerca de ocho años de mandato que han culminado con un adelanto electoral y con la anunciada y casi obligada decisión del líder socialista de no volver a ser el candidato, testigo que ha dejado en manos del incombustible dirigente socialista Alfredo Pérez Rubalcaba.
Zapatero llegó a la Moncloa el marzo de 2004,
fecha en la que se inició su primera legislatura y en la que, contra todo
pronóstico, el PP pasó de la noche a la mañana de gozar de una amplia mayoría
en el Congreso a sentarse en los bancos de la oposición.
Fueron cuatro años de
bonanza económica en los que el presidente presumía de 'talante' y de ser un
dirigente "rojo". En 2008 el PSOE vuelve a ganar en las urnas con una
mayoría mucho más amplia. Zapatero entonces desdeña la alianza de los partidos
de izquierda - IU-IC y ERC, sus primeros socios parlamentarios- y se apoya en
los nacionalistas vascos y canarios, sin ningunear a CiU, grupos con los que
fue logrando sobrevivir aplicando su "geometría variable" ....hasta que se vio
obligado a adelantar las elecciones a mes de noviembre de este año. Unos meses
antes Zapatero había anunciado que tiraba la toalla, atrapado y enredado en una
crisis económica sin precedentes que ha causado verdaderos estragos en todo el
mundo, pero dañando especialmente a los países más 'débiles' de la UE, entre ellos España.
Primera legislatura
(Marzo 2004- Marzo 2011)
En julio del año 2000
José Luis Rodríguez Zapatero lograba hacerse con las riendas de un PSOE sumido
en el caos tras la contundente derrota electoral sufrida por Jose Almunia,
convirtiéndose también en el próximo candidato electoral de su partido para las
elecciones de marzo de 2004. Comenzaba así la 'era Zapatero', el del 'talante'
y el de la Alianza
de Civilizaciones. Todas las encuestas anunciaban una nueva victoria del PP
pese a que ya se sabía que José María Aznar no repetiría y que su rival sería
Mariano Rajoy.
Pero tres días antes de
las elecciones generales del 14 de marzo de 2004 comandos terroristas
islamistas cometen el atentado más brutal sufrido en toda Europa matando a 192
personas tras hacer estallar varias mochilas con bombas en tres estaciones de trenes de cercanía de
Madrid. El suceso conmocionó a España. Pero la pésima gestión del Gobierno de
Aznar, empeñado en atribuir la matanza a ETA, provoca una reacción adversa de
la ciudadanía y el PP pierde las elecciones. Rajoy se ve de buenas a primeras
convertido en el líder de la oposición mientras Rodríguez Zapatero es elegido presidente
del Gobierno de España aunque sin mayoría absoluta lo que le obligó a buscar
socios parlamentarios. Y eligió a los grupos de izquierda, IU-IC y ERC.
Una legislatura marcada
por ETA
La economía por aquel
entonces no hacia presagiar la que se nos vendría encima cuatro años después.
Asi que Zapatero se dedicó a impulsar políticas sociales, a ampliar derechos y
a reformar leyes que consideraba obsoletas. Pero el primer gesto que hizo fue
retirar las tropas de Irak, como había prometido en su campaña, abriendo una
brecha en las relaciones con los EEUU que se ha mantenido hasta la llegada de
Obama a la Casa Blanca.
Con todo, su primera
legislatura estuvo marcada por el denominado proceso de paz con ETA que
Zapatero abre tras pedir 'permiso' al Congreso en su primer debate del estado
de la Nación
de 2005. La banda terrorista anuncia un alto el fuego permanente y el gobierno
comienza a mantener discretos contactos para buscar "un fin dialogado de la
violencia". Pero todo fue un espejismo.
El 30 de diciembre de 2006, justo un día después de que Zapatero
asegurara creer que ese final del terrorismo estaba cerca, ETA hace estallar un coche bomba en la Terminal T4 del
Aeropuerto de Madrid-Barajas matando a dos personas. Fue su primer gran golpe
como presidente del Gobierno.
Sus primeras promesas,
cumplidas
Durante el primer año de
su primer mandato Zapatero y su gobierno estuvieron muy activos. El presidente,
además de la retirada de las tropas de Irak, cumple su promesa de suprimir el
trasvase del Ebro anunciando un plan alternativo de desalación y de mejora de
la gestión de regadíos que no ha sido ejecutado. También promueve una nueva ley de Educación (LOE) introduciendo la
controvertida asignatura de Educación para la Ciudadanía, suprimiendo la obligatoriedad de la
asignatura de religión católica para dejar libertad de estudio de otras
religiones en los centros públicos lo que crea un fuerte malestar en la Iglesia y en algunos los
grupos de la oposición, especialmente el PP.
Asimismo, aprueba la ley de
violencia de género, que no da los frutos deseados ya que el número de mujeres
fallecidas a manos de sus parejas sigue aumentando alarmantemente, y reforma la
ley del divorcio para agilizar el proceso de las parejas separadas, reforma que
fue conocida como el divorcio express.
No obstante, uno de sus
proyectos 'estrella' durante su primea legislatura es la ley de igualdad o
paridad que el presidente aplica antes de su aprobación para dar ejemplo en su
primer Gabinete en el que incluye a ocho ministros y ocho ministras, así como
una vicepresidenta primera y un vicepresidente segundo.
La controvertida ley de
matrimonios gay
Pero la reforma que más
polémica crea durante sus primeros años de mandato fue sin duda la del Código
Civil que abrió la puerta a la legalización de los matrimonios entre personas
del mismo sexo. Este audaz paso le costó a Zapatero numerosas protestas y
manifestaciones en las que participaron obispos y dirigentes del PP.
Otro foco de conflicto
fue el proceso de regulación de inmigrantes con el que se pretendía resolver la situación ilegal de
casi un millón de inmigrantes que había en España y que desencadenó un "efecto
llamada". El Gobierno se ve desbordado por la avalancha de subsaharianos que saltan las vallas en Ceuta
y Melilla, episodios que acaba con varios muertos y que causan tensiones
diplomáticas con Marruecos.
Pero ese mismo año el
Gobierno socialista afronta el dramático incendio de Guadalajara que se cobró
11 víctimas y provocó un duro enfrentamiento entre socialistas y populares en
Castilla La Mancha,
gobernada entonces por José María Barreda, y la apertura de una comisión de
investigación en la que se vivieron escenas de gran tensión entre dirigentes de
ambos partidos.
Trujillo y sus
"soluciones habitacionales"
En otro plano, una de las
ministras que dejó impronta fue la titular de Vivienda, María Antonia Trujillo,
que intentó luchar contra la 'burbuja inmobiliaria' sin lograrlo aunque si
consiguió crear numerosas polémicas a cuenta de sus "soluciones habitacionales" o minipisos de 30 metros cuadrados
para `promocionar el alquiler de viviendas a los jóvenes.
En 2006 se aprueba la ley
de dependencia cuya aplicación quedó en manos de las CCAA lo que suscitó roces
entre algunas de las gobernadas por el PP y el gobierno central al que acusaban
de no garantizarles suficientes recursos para financiarla.
En el terreno económico
Zapatero empieza con buen pie su primera legislatura subiendo el salario mínimo
interprofesional un 21%. En 2006 acomete la primera reforma del mercado laboral
con acuerdo entre empresarios y sindicatos manteniendo la paz social al menos
durante un tiempo.
Pero la situación más
conflictiva fue la que generó las dos Opas sobre Endesa promovidas
sucesivamente por Gas natural, E.ON y finalmente por Acciona y Enel que dieron lugar a la intervención
gubernamental y a una 'reprimenda' por parte de la UE.
Otras leyes polémicas
Otra de las 'guerras'
desatadas en los primeros años de su primera legislatura fue la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual
que regula el canon digital, por la que los compradores deben pagar un canon
como derechos de autor para poder reproducir archivos y en la compra de
tarjetas de memoria, móviles, impresoras y cámaras digitales. Los intentos de
eliminar este 'peaje' fueron vanos y la reforma quedó definitivamente aprobada
a finales de 2007.
Justo en mitad de esta
legislatura Zapatero arma la 'marimorena' con su empeño de "recuperación de la
memoria histórica", que tuvo su preludio en la devolución a Cataluña de los
denominados "papeles de Salamanca" y en la retirada de las estatuas de Franco
de las vías públicas. La ley es aprobada definitivamente en octubre de 2007 e
incluye el reconocimiento de todas las víctimas de la Guerra Civil y de la
dictadura pero no la apertura de fosas comunes tarea que emprenden entidades
privadas.
La Reforma de los Estatutos de Autonomía
Además, la primera
legislatura se ve marcada por la reforma
de varios de los Estatutos de Autonomía, aunque el Congreso desdeña el
denominado Plan Ibarretxe que pretendía el reconocimiento del derecho de
autodeterminación del País Vasco. Sin
embargo se aprueba la reforma del Estatut de Cataluña tras un intenso y
polémico debate que propicia que el PP presente un recurso de
inconstitucionalidad que se resuelve pero al cabo de varios años de tensiones
políticas. Otros se culminan como el de la Comunidad Valenciana,
Aragón, Castilla-León, Baleares,
Extremadura y Andalucía.
El primer mandato de
Zapatero acabó con superávit en las cuentas del Estado lo que le había
permitido impulsar el llamado cheque bebé de 2.500 euros por hijo y aplicar una
deducción de 400 euros en el IRPF a todos los declarantes sin tener en cuanta
los ingresos familiares. Claro que, la 'alegría' presupuestaria duro poco.....
Segunda legislatura
(Marzo 2008- Noviembre de 2011)
En las elecciones de
marzo de 2008, el PSOE aumenta su representación pero no logra tampoco la
mayoría absoluta ya que se queda en 169 escaños frente a 154 del PP de Mariano
Rajoy. Comienza la IX
legislatura sin que ningún político atisbe la grave crisis económica que se
cernía sobre el mundo. Mucho menos Zapatero. El presidente siguió negando la
realidad hasta que a finales de 2009 el déficit público se dispara, nuestro
sector productivo se desploma, crece alarmantemente la deuda y las cifras del
paro alcanzan los tres millones de parados.
Hundido el mercado
inmobiliario y el del automóvil, el presidente impulsa un Plan Renove para
rehabilitación de viviendas e infraestructuras hoteleras y pone en marcha
durante dos años el Plan Vehículo Innovador Vehículo Eficiente (VIVE) con una
dotación anual de 1.500 millones en créditos blandos para rejuvenecer el parque
automovilístico. Pero ambas políticas no levantan ninguno de los dos sectores.
El desboque del paro le
lleva a aprobar el Plan E por el que se inyecta 11.000 millones de euros a las
entidades locales para impulsar la creación de empleo y la "dinamización de la
economía". Pero las previsiones de crear 300.000 empleos no se cumplen.
España preside la UE
En enero de 2010 hasta el
30 de junio de ese mismo año, España preside por cuarta vez en su historia la Unión Europea. No
obstante, en esos meses el presidente del Consejo Europeo no será Zapatero,
sino Herman Van Rompuy, el ex primer ministro belga debido a la entrada en
vigor del Tratado de Lisboa. El balance que la oposición hace de este mandato
no es precisamente muy positivo pero el líder del PSOE no se da por aludido.
Pero si hay una fecha que
ha quedado grabada en la retina de Zapatero es mayo de 2010. Es el mes en el
que el presidente comparece en el Congreso para anunciar la congelación de las
pensiones, la supresión del cheque-bebé y la rebaja media del 5% en los sueldos
de los funcionarios. La oposición se le echa encima y comienzan las huelgas y las
protestas en la calle, aunque el movimiento 15-M aparecerá algo más tarde.
A la pésima situación
económica se unen las sucesivas crisis de Gobierno que acomete Zapatero en su
segundo mandato que culmina con el abandono de Pedro Solbes del área económica
y la salida de De la Vega
de la vicepresidencia primera, que es sustituida por Alfredo Pérez Rubalcaba,
al que por entonces casi todos ven ya como la 'esperanza blanca' del PSOE.
El año 2010 acaba con una
de las mayores crisis que afronta el gobierno: la huelga de controladores
aéreos que estalla en pleno puente de la Constitución y en
vísperas de Navidades. Una grave situación que obliga al Gobierno a la
militarización del espacio aéreo y a declarar el estado de alarma por un
espacio de quince días por primera vez en España desde la democracia.
Zapatero 'entrega' Rota a
la Otan
En el exterior destaca
nuestra participación en Afganistán con un incremento de tropas autorizado por
la ministra de Defensa, Carme Chacón, cuyo nombramiento, embarazada de siete
meses, fue un hito en nuestra historia al convirtió en la primera ministra de
Defensa de España. También nos
involucramos en la guerra de Libia contra Gadafi. Pero el último gesto de
Zapatero ha sido ceder la base de Rota a la OTAN para el despliegue de misiles antiaéreos y
la instalación de cuatro destructores estadounidenses en 2013.
El PSOE, abocado a un
Congreso Extraordinario
Sus erráticas políticas y
los escasos resultados de las reformas que emprende provocan que poco a poco la
popularidad de Zapatero vaya bajando en picado hasta convertirse en un
verdadero lastre para su partido.
Finalmente, el abril de
2011 el líder del PSOE decide anunciar que no se presentará de nuevo a la
reelección. Tras un convulso proceso de aparentes primarias, Rubalcaba es
elegido su sucesor en el cartel electoral pero no se convoca un Congreso Extraordinario para designar nuevo
secretario general lo que abre un extraña bicefalia en el PSOE. Claro que las malas perspectivas que apuntan
todas las encuestas de cara al 20-N hacen presentir que ese cónclave tendrá que
convocarse después de Navidades y que el proceso de elección de nuevo líder
será traumático.
Las únicas 'alegrías' de
esta legislatura para Zapatero han sido los triunfos deportivos para España,
entre ellos, el mundial de fútbol de la selección española y la Eurocopa para nuestra
seleción de baloncesto. Porque, por lo demás, y a día de hoy, el peligro de una
intervención de España sigue latente.
¿Fin de ETA?
Pero si hay algo que
merece capítulo aparte es la política antiterrorista en este último mandato de
Zapatero. El fin de ETA se ha convertido en una verdadera obsesión para el
todavía presidente del Gobierno pero mucho más para el ex ministro del Interior
y ahora candidato del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, bajo cuyo mandato los
éxitos policiales, en colaboración con Francia, han sido indudables con
numerosas detenciones, entre ellas la del supuesto cabecilla de la banda
terrorista, Francisco Javier López Peña, alias Thierry.
El 14 de mayo de 2008 ETA
hizo estallar una furgoneta bomba en Villarreal (Álava) que causó la muerte al
Guardia Civil Juan Manuel Piñuel Villalón. Fue su última acción en España. Sin
embargo, el último atentado de la banda tuvo lugar en marzo de 2010 en suelo
francés. Un tiroteo protagonizado por tres presuntos miembros de ETA que
intentaban robar en un concesionario de coches en la localidad de
Dammarie-lès-Lys, cerca de París, causa el fallecimiento de un policía francés.
En enero de 2011, ETA
anuncia en un nuevo comunicado un alto el fuego "permanente verificable" como
"compromiso firme" para llegar al final de la "confrontación armada". El siguiente paso fue la decisión del
Tribunal Constitucional de autorizar la presencia de las listas de Bildu en las
elecciones municipales del 22M - que había sido rechazada previamente por el
Supremo-. La coalición abertzale logra gobernar en varios ayuntamientos del
País Vasco y Navarra, entre ellos San Sebastián. El PP y UpyD no dudan en
culpabilizar al Gobierno de que "ETA
vuelva a las instituciones".
Ahora todas las miradas
están puestas en que la banda decida poner punto y final a su sangrienta
historia y entregue las armas y en ver quién y cómo gestiona esta 'patata
caliente'.