La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado, ha anunciado que se realizarán cambios en el Fondo de Garantía de Depósitos, que sirve para garantizar hasta 100.000 euros de los ahorros de los españoles en las entidades, para que haga frente al coste de la reestructuración bancaria. Así fusionará los tres fondos de garantía de depósitos -bancos, cajas y cooperativas de crédito- en un sólo organismo, que además servirá de aval a las actuaciones del Frob (Fondo de Reestructuración Bancaria), el fondo creado en el Banco de España para financiar las ayudas a la reestructuración bancaria.
El objetivo es que este 'nuevo' instrumento, cuyo procedimiento se
aprobará por decreto ley, asuma las posibles pérdidas que se deriven de
las inyecciones de capital público en las entidades que han recurrido al
FROB. De este modo,"la recapitalización del sistema financiero español
no supondrá costes para el contribuyente ni se trasladará al déficit
público", ha resaltado
Salgado. La propia vicepresidenta ha
reconocido que esta decisión supone una "medida adicional" para cumplir
con los objetivos de consolidación fiscal comprometidos ante Bruselas.
De
hecho, con esta reforma, el Estado evita tener que asumir los 2.800
millones de euros que el Banco de España ha inyectado en la intervenida
Caja del Mediterráneo (CAM). Según ha recordado la responsable económica
del Ejecutivo, las ayudas concedidas a esta entidad han seguido "un
proceso singular" que no es equiparable a la del resto de entidades que
han acudido al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)
obligadas por las dificultades de encontrar inversores privados para
reforzar su capital en las actuales condiciones del mercado.
La
ministra ha insistido en que con esta medida se establece que las
potenciales pérdidas netas del Frob, que tiene la misión de entrar en el
capital de las cajas con problemas -como ya ha ocurrido con tres de
ellas- se pasarían a este organismo y no tendrían ningún efecto sobre el
contribuyente y el déficit. Pero hay que recordar que el fondo de
garantía, que sin embargo tiene como objetivo primario proteger los
ahorros de los depositantes en caso de insolvencia de una entidad, quien
asuma las posibles pérdidas netas que se deriven de las ayudas.
La
dotación de este nuevo fondo será de 6.593 millones de euros. La
vicepresidenta afirma que si la reforma del sistema financiero tiene un
carácter sistémico debe beneficiar al conjunto del sector y, por tanto,
es razonable que se produzca este cambio y que el sector financiero
asuma los costes de la reestructuración y así no la tendrán que pagar
los contribuyentes y el déficit.
Ahorro de banca para las cajasEn
la práctica, supondrá que el dinero que los bancos han aportado para
proteger el ahorro de sus clientes se podrá destinar a sufragar las
pérdidas que genere el rescate de las cajas, o de cualquier otra entidad
que tenga problemas en el futuro.La vicepresidenta ha garantizado que
cualquier ahorrador podría en caso de quiebra cobrar hasta 100.000 euros
por depositante y por entidad, tal y como se recoge en la legislación
europea desde octubre de 2008.
La vicepresidenta no ha querido
valorar si esta posible recuperación estaría sometida a algún tipo de
incertidumbre ya que con esos 6.593 millones de euros de los tres fondos
se tendría que financiar esta recuperación y a la vez la
reestructuración del sector financiero.
La vicepresidenta ha
recordado que el fondo de Garantía de Depósitos, en concreto el de las
cajas, aportó fondos en la intervención de Caja Castilla La Mancha. La
vicepresidenta ha remarcado que el Fondo de Garantía de Depósitos figura
fuera del balance de los bancos, tiene capacidad jurídica propia y que,
incluso, puede endeudarse para abarcar pérdidas futuras.
Cómo son los fondos de garantíaEl
fondo de garantía de los bancos es el que tiene más capacidad con 3.144
millones de euros, según datos de la Memoria de Supervisión de 2010 del
Banco de España. El de las cajas se reduce a 1.918 millones y, por
último, el de las cooperativas de crédito está sobre los 731 millones.
Actualmente, el Gobierno eleva el total de los tres fondos a 6.593
millones. Este capital es 'virtual', ya que corresponde al patrimonio
que se puede movilizar en caso de necesidad.Descontadas las ayudas de la
CAM que el propio gobernador del Banco de España, Miguel Fernández
Ordóñez, ha dado por perdidas casi en su 100%, la capacidad del fondo se
queda en menos de 4.000 millones.
Lea también:
-
El Frob amplía capital en 435 millones tras la primera ronda de fusiones