Bolivia sigue bajo la lupa de la comunidad internacional al tiempo que
continúa la marcha de los indígenas contra la construcción de una
carretera en un territorio protegido. Evo Morales se separa cada vez más
de su electorado más popular, y todo por proteger los intereses
brasileños. Mientras, en Cuba sucede lo contrario y Raúl Castro logra
abrir un poco más la 'puerta' hacia la normalidad comercial interna de
la isla: los cubanos ya pueden comprar y vender coches.
Un
quiebre entre Morales y su base popular
En
Bolivia aumenta el conflicto y los indígenas deciden reanudar la marcha
interrumpida el pasado 25 de septiembre, pero esta vez ya no sólo se quejan de
la que fuere una posible construcción de una carretera a través del Territorio
Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), sino que también marchan
contra
Evo Morales.
El
presidente boliviano se está enfrentando a la peor crisis política desde que
llegara al poder, hace seis años, y todo por no haber cumplido con su palabra.
Morales había anunciado la semana pasada que la carretera a través del TIPNIS
no se construiría, pero
la empresa constructora brasileña nunca recibió la
orden oficial de paralizar las obras.
Ahora
el ejecutivo boliviano se ve cara a cara con un conflicto ciudadano que ha derivado
en una huelga general cada vez más apoyada por la comunidad internacional.
Incluso se ha esparcido el rumor de la intención de que los indígenas quieren
que Morales retrase las elecciones judiciales, pero el
presidente de la Confederación de los Pueblos Indígenas del Oriente,
Adolfo
Chávez, ha aclarado que lo que solicitan es que a los manifestantes se les dé
el tiempo necesario de rehacer los documentos perdidos durante la represión
policial del pasado domingo 25 de septiembre. Pero lo cierto es que, mientras
los indígenas marchan, Evo Morales pierde cada vez más credibilidad.
Otro 'pasito' para Cuba: el adiós de los almendrones
En la mayor de las Antillas se hizo efectiva una de las reformas
más esperadas: ya se pueden comprar y vender automóviles en Cuba. Desde el 28
de septiembre de este año se podrá gestionar "la transmisión de la propiedad de
vehículos por compra-venta o donación" entre cubanos que viven en la isla
y extranjeros residentes
permanentes o temporales", tal y como explica la edición digital de la Gaceta
Oficial de la isla.
Hasta
la oficialización de este decreto los cubanos sólo podían vender o
comprar
coches fabricados antes del año de la Revolución, 1959. Aunque en la
década de
los '90 entraron a la isla vehículos soviéticos que también llegaron a
manos de
los propietarios 'particulares'. Otro 'pasito' para sacar al pueblo
cubano en
el reloj sin pilas en el que parecía haberse quedado encerrado, aunque
bañado de algo de nostalgia por ese adiós a los coches que se habían
convertido casi en representación nacional: los almendrones.
Paraguay,
al combate contra la fiebre aftosa
Hace
dos semanas se despertó la alerta de un foco de fiebre aftosa en Paraguay, lo
que llevó al Gobierno a la suspensión inmediata de la exportación de la carne
bovina. La aparente solución del ejecutivo paraguayo ha sido sacrificar y
sepultar a cerca de mil reses para combatir el contagio de la enfermedad -una
preocupación latente sobre todo en sus vecinos argentinos- Las exportaciones,
sin embargo, no deben volver a la normalidad hasta al menos dentro de 8 meses.
-Vea también:
El nuevo diario iberoamericano Vínculocrítico