Acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid
Así quedará el nuevo estadio del Atleti, La Peineta
jueves 29 de septiembre de 2011, 08:39h
El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado definitivamente la modificación del Plan Especial del 'Parque Olímpico Sector Oeste'. Este trámite supone un paso más en el cumplimiento del convenio suscrito entre el Ayuntamiento y el Atlético de Madrid para remodelar y ampliar el Estadio La Peineta, con el fin de implantar un estadio de fútbol que sustituirá al Vicente Calderón.
Esta modificación va a permitir al Club Atlético de Madrid dotarse de un
campo de fútbol moderno, funcional y accesible en transporte público y
privado, e incrementar el aforo, respecto al Vicente Calderón, en 20.000
localidades, hasta alcanzar 73.000. Para el distrito de San Blas, donde
se ubica, conlleva un impulso revitalizador que pone en valor las
instalaciones de La Peineta y mejora la accesibilidad y movilidad del
entorno. Y para la capital española es una oportunidad de disponer de
unas instalaciones de vanguardia de cara a los Juegos Olímpicos de 2020
si resulta finalmente elegida.
Permite, además, continuar con el
proceso de recuperación para los madrileños del espacio ocupado por el
Vicente Calderón, que se convertirá en zona verde, dando continuidad al
parque Madrid Río en la margen izquierda del Manzanares y posibilitando
la transformación de todo el ámbito Mahou-Vicente Calderón.
La
modificación del Plan Especial tiene su antecedente en el convenio
suscrito el 12 de diciembre de 2008 entre el Ayuntamiento y el Atlético
de Madrid, en el que se estableció la hoja de ruta para el traslado del
antiguo estadio rojiblanco al nuevo Estadio de Madrid. Un proyecto que
en ese momento daba respuesta a las necesidades de la entidad deportiva y
reforzaba la candidatura olímpica madrileña. Los objetivos del convenio
suscrito en 2008 se mantienen hoy en todos sus extremos, con la única
salvedad de que la candidatura de los Juegos Olímpicos es ahora la de
2020. De hecho, en el convenio ya se establecieron los mecanismos
necesarios para el uso olímpico del nuevo estadio en 2016 y, en caso de
no conseguirse la sede para ese año, como así fue, se previó mantener
las mismas reservas para sucesivos escenarios en 2020 y 2024.
La
modificación del Plan Especial aprobada hoy permite materializar los
compromisos adquiridos en el Convenio patrimonial de 2008, e incorpora
mejoras en lo que se refiere a infraestructuras, equipamientos
olímpicos, zonas verdes, y adecuación de la movilidad y la accesibilidad
a los nuevos requerimientos del ámbito. El documento establece los
parámetros urbanísticos necesarios que permitirían la celebración de
unos futuros Juegos Olímpicos, ordenando el conjunto fundamentalmente en
torno a tres grandes instalaciones: Estadio Olímpico, Centro Acuático y
Pabellón Olímpico.
Asimismo, se delimita una nueva parcela para
la ampliación de las actuales instalaciones de La Peineta para ubicar un
estadio de fútbol, garantizando su compatibilidad con las necesidades
olímpicas y permitiendo la implantación de instalaciones anexas
vinculadas con el nuevo uso. Para ello, se adapta la parcela de uso
deportivo singular Estadio Olímpico, de 131.380 metros cuadrados, a la
parcela definida en el Convenio de 2008, con una superficie de 88.150
metros cuadrados, para su utilización como campo de fútbol mediante
concesión
La misma edificabilidad
La
delimitación de la nueva parcela permite su plena integración con el
entorno y la funcionalidad del conjunto, facilitando la adecuada
movilidad en todo su perímetro. En cuanto a la edificabilidad, se
mantiene en 151.500 metros cuadrados, permitiendo la implantación de
usos asociados directamente con su actividad como campo de fútbol.
La
modificación presta especial atención a la mejora de la movilidad y
accesibilidad del ámbito, tanto en transporte público como privado, lo
que constituye un importante valor añadido para los futuros usuarios del
nuevo estadio del Atlético de Madrid. Para ello, se adecua la reserva
de suelo prevista para conectar con las vías de servicio de la M-40 a la
evolución experimentada por los proyectos de construcción elaborados
por el Ministerio de Fomento.
Para facilitar la conectividad
interior y exterior, se incrementa la superficie destinada a viario, que
alcanza 275.000 metros cuadrados. Destaca la nueva salida de la M-40
norte; la modificación del enlace sur con la M-40, sustituyéndose para
ello la actual rotonda, y el establecimiento de nuevos enlaces viarios
con el barrio de Las Rosas. Además, se reubica el Centro de
Mantenimiento para hacer posible el cubrimiento de la M-40, facilitando
de esta manera la conexión de la futura Villa Olímpica con el Anillo
Olímpico por encima de este viario.
Nuevo intercambiador
El
proyecto contempla la implantación de un nuevo intercambiador de
transportes (10.833 metros cuadrados) y un aparcamiento disuasorio de
1.100 plazas, ampliable hasta 2.000, en torno a la estación de Metro de
la línea 7 y muy próximo a la M-40. Además, el Plan establece las
directrices para la redacción del Plan de Movilidad Sostenible que
tendrá que presentar el Atlético de Madrid antes de la concesión de la
licencia de actividad.
Las zonas verdes se incrementan de acuerdo
con el carácter sostenible del proyecto en su conjunto, alcanzando los
453.816 metros cuadrados, el doble del mínimo exigido por el Plan
General. Respondiendo a la propia denominación del ámbito, Parque
Olímpico, el espacio destinado a zonas verdes equivale a la mitad de El
Retiro, uno de los principales pulmones de la ciudad.
Por último,
la modificación ha tenido en cuenta el estudio de las 15 alegaciones
presentadas por asociaciones vecinales y entidades ciudadanas durante el
periodo de información pública, así como de los informes sectoriales
emitidos por 12 organismos.