En el VI Seminario Internacional de Lengua y Periodismo
La Princesa Letizia se cuestiona el rigor que se tiene al hablar 'políticamente bien'
miércoles 28 de septiembre de 2011, 16:54h
La Princesa Letizia ha afirmado esta mañana que "en la profesión periodística
nunca sobrarán rigor, respeto y sentido común". Según la ex periodista, el rigor
es necesario para "contar con propiedad y precisión lo que ocurre", mientras que
el respeto permite "no excluir a nadie y tener siempre consideración hacia los
demás". Por ello, ha lanzado varias cuestiones sobre si el lenguaje
"políticamente correcto" sirva para "maquillar la realidad" o es una muestra de
"amabilidad" y si el "cuidado con las palabras" está "reñido con el rigor" que
es lo que "prima en el ejercicio de la profesión periodística".
La princesa ha opinado que los interrogantes que motivan la celebración del 'VI
Seminario Internacional de Lengua y Periodismo' -el lenguaje políticamente
correcto y su relación con el periodismo-- tendrán respuesta al final del mismo.
Y es que, la "elección de palabras que todos hacemos para expresar lo que
pensamos" es un hecho "complejo", que nos define como personas", ha opinado.
La princesa ha hecho estas declaraciones al inicio seminario, que en esta
ocasión estudiará 'El periodismo y el lenguaje políticamente correcto', y se
desarrolla en el monasterio de Yuso en la localidad riojana de San Millán de La
Cogolla. Al acto han asistido, entre otros, el presidente de la Real Academia de
la Lengua (RAE) José Manuel Blecua; el presidente del Gobierno de La Rioja y de
la fundación 'San Millán de la Cogolla' Pedro Sanz; el consejero delegado de
BBVA, Ángel Cano; y el presidente de la agencia EFE de noticias Álex
Grijelmo.
Doña Letizia ha planteado diversas reflexiones relativas al periodismo y
al lenguaje políticamente correcto. La ex periodista ha lanzado diversas
preguntas como si el lenguaje políticamente correcto sirve "para maquillar la
realidad" o simplemente es una muestra de "amabilidad". Por ello, la princesa se
ha preguntado si "el cuidado con las palabras" está "reñido con el rigor, que al
fin y al cabo es lo que prima en el ejercicio de la profesión periodística".
En el mismo sentido, ha planteado cuestiones tales como si "el lenguaje
políticamente correcto oculta la realidad utilizando eufemismos", o si bien
dichos eufemismos debieran, quizá, ser calificados de "sensibilidad
lingüística". Por último, la princesa ha invitado a los presentes a reflexionar
sobre si cambiar las palabras, supone cambiar la realidad.
PEDRO SANZ: POLÍTICOS DEJAN "HUECO DE CONTENIDO" EL
LENGUAJE
"Los políticos, al igual que los profesionales del idioma sabemos el valor
potencial de cada palabra", ha afirmado el presidente del Gobierno de La Rioja.
Sin embargo, "muchas veces convertimos nuestro discurso en una perversión del
lenguaje para desnudarlo y dejarlo hueco de cualquier contenido".
Además, Sanz ha recordado que la tarea de comunicar es "más ardua" si cabe
porque la revolución tecnológica "sortea la intermediación del periodista y
concede plenos poderes y protagonismo al usuario".
DEBATIR CON "OBJETIVIDAD"
El director de la RAE y presidente de Fundéu BBVA, José Manuel Blecua, ha
puesto de relieve la necesidad de un encuentro como este en el que "un asunto
importante, como es el análisis del discurso políticamente correcto, tiene que
ser debatido con objetividad y serenidad".
"Los trabajos de este seminario nos van a proporcionar datos y opiniones
que puedan colaborar a esclarecer los debates posteriores, debates que deben
desarrollarse en un diálogo respetuoso con todas las opiniones, presidido, como
no puede ser de otra manera, por el más riguroso conocimiento lingüístico", ha
asegurado. Blecua ha bromeado con los usos del español y ha explicado que, de
estar en Sudámerica por ejemplo, tendría que "tratar a don Pedro --en referencia
a Pedro Sanz-- como ciudadano-presidente".
ESPAÑOL "INUNDADO" DE ANGLICISMOS
El consejero delegado del BBVA Ángel Cano ha centrado su discurso en la
terminología económica que ha inundado el lenguaje a raíz de "la crisis
económica y social de magnitudes desconocidas" que impera en estos días. Así ha
advertido del "riesgo de inundar el español con anglicismos" y la "creciente
falta de rigor en el uso de dichos términos económicos".
Además, se ha referido a la "carga emocional" de ciertos vocablos que
hacen que un discurso sea o no considerado políticamente correcto. Así, ha
opinado que "el lenguaje busca en muchos casos reacciones emocionales" en la
audiencia, para lograr "su adhesión sin reflexión". Por ello, ha recordado la
responsabilidad del periodista de informar con rigor, pero también la del
receptor de "reflexionar antes de aceptar" por buenos los mensajes.
Por su parte el presidente de la agencia EFE ha explicado que "el lenguaje
es como un cuchillo" que, entre otras cosas, sirve para "matar con palabras o
defender la verdad". Es por ello que ha destacado la importancia de celebrar por
sexto año un seminario sobre periodismo, y en este caso, sobre su relación con
lo políticamente correcto. En su opinión, "el lenguaje políticamente correcto
puede servir para mejorar la convivencia" y ha recordado que este término
-además de referir a la manipulación de ideas-- implica "amabilidad" en el uso
de la palabra.