Predominan los compromisos económicos
miércoles 28 de septiembre de 2011, 08:38h
Algunas otras
grandes cuestiones ya se han anticipado, en la presente precampaña: el final de
ETA, la posibilidad de derogar la ley del aborto... Pero todo permite suponer, de
antemano, que serán las materias económicas las que predominarán. De hecho, ya
lo están haciendo, por boca de líderes y candidatos. Sin duda, las
circunstancias así lo exigen. Recordemos que Rubalcaba inició ese combate con
su "más impuestos para bancos y ricos", que se transformó en la reanimada ley
sobre patrimonio, y que están siguiendo todos los demás. De momento, la
propuesta más llamativa es la del Govern catalán de Mas, que llega a reclamar
el "donativo voluntario" de una parte de la paga extra al personal sanitario de
la Comunidad
para proseguir con el recorte de gastos en las atenciones de Salud. Por el
contrario, Rubalcaba se compromete, si gana las próximas elecciones generales,
no sólo a no congelar las pensiones ni el sueldo de los funcionarios, sino a
incrementar estas retribuciones. "No puedo prometer una gran
subida, pero entre eso y la congelación hay margen", detalló. Rubalcaba añadió que el PP prepara
el "desguace del Estado del Bienestar y conviene que se sepa. A
su juicio, las palabras de Rajoy, acompañadas de los recortes que están
haciendo los gobiernos autonómicos 'populares' obligan al líder del PP a que
explique sus planes, y criticó el "descaro" del PP en
relación con el Estado del Bienestar. Según Rubalcaba, cuando Rajoy dijo que, "en un
primer momento", no subirá el IVA o el IRPF es porque "en un
segundo momento sí" lo hará, y cuando el líder del PP contestó con un "depende"
a la congelación
de las pensiones, en realidad, también quería decir
sí, según el candidato del PSOE. Y se reafirmó en sus propios
planes y compromisos: "Ni congelaré las pensiones, ni los sueldos de los
funcionarios",lo que, en la práctica, supone subir los salarios de
pensionistas y funcionarios, porque todo lo que no sea congelar ya implica un
aumento...
Cabe recordar que,
en la actualidad, los salarios de pensionistas y funcionarios permanecen
congelados por decisión del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, en el que
Rubalcaba era vicepresidente. Rajoy, a su vez, dijo que decidiría sobre tales u
otros recortes "en función de la economía", y esa falta de concreción es lo que
ha atacado Rubalcaba con dureza de mitin electoral: "Están preparando el
desguace del Estado de bienestar y conviene que se sepa", atacó. Según el
aspirante socialista, no basta con que Rajoy no aclare qué hará y que diga
"depende", sino que hay que observar lo que están haciendo las
comunidades gobernadas por el Partido Popular, "con este descaro de la
derecha". "Si fuera Rajoy solo, pero está acompañado de los recortes
en educación de Madrid, los sanitarios en Castilla-La Mancha, los de Galicia y
los que anuncia ahora Baleares", repasó Rubalcaba, quien manifestó que él sí lo tiene claro. "Entre una subida salarial
y la congelación, queda mucho margen para negociar", señaló, aunque también quiso aclarar que no
puede prometer grandes subidas de sueldo a los funcionarios.
Por
su parte, Cristóbal Montoro, probable responsable de las finanzas en un
eventual Gobierno del PP, reiteró que el PP promoverá cambios tributarios
"selectivos", bajará el IVA al sector turístico y
también se reducirá el impuesto para la compra de vivienda habitual, porque
"es una forma de ahorro que hay que favorecer fiscalmente con topes".
El coordinador de Economía del PP dijo que, si gana el PP las elecciones
generales, no va a suprimir el Impuesto del Patrimonio "porque tiene fecha
de caducidad" y lo va a dejar morir en 2012. Respecto a la negociación colectiva, señaló que es necesario
"innovar" y "bajar a la tierra", y en función de las
necesidades operativas de las empresas, garantizar el poder adquisitivo de los
trabajadores. También "celebró" el debate generado entre patronal y sindicatos
respecto a la moderación salarial, porque ayudará a que la negociación colectiva se
modernice y se adecue más a la realidad de las empresas.
Montoro ve "inevitable" otra ronda de fusiones de entidades financieras
porque, a su juicio, deben ser "saneadas y eficientes", y
que "jueguen" en el ámbito internacional. "No se trata de
preservar entidades porque lleven funcionando 200 años, sino conseguir que los
ciudadanos tengan acceso a mejores servicios en términos de calidad y
precio", señaló.
Y
es que el bolsillo es y será asunto central en unas elecciones cruciales "en
mitad de la crisis"...