El lío de las radios y el fútbol
sábado 24 de septiembre de 2011, 15:07h
Tras llamar al diálogo a primeros de septiembre, el
Gobierno parece decantarse del lado de las emisoras de radio en la
guerra que éstas mantienen con la Liga de Fútbol Profesional. En juego
está no solo el pago de un canon para poder retransmitir los partidos,
sino también el derecho a la información, como reconoció el propio
ministro portavoz, José Blanco. Palabras mayores, por tanto, ya que hablamos de un derecho fundamental reconocido en la Constitución.
El fútbol es un negocio financiado básicamente por la
televisión y la televisión es un negocio financiado parcialmente por el
fútbol. Pero tanto el fútbol como la televisión viven de lo que quiere
la gente. Y la gente quiere ver fútbol televisado, como se ha podido
contrastar durante medio siglo de televisión. Se trata, pues, de un
deporte, pero también de un espectáculo, que si quiere tener calidad ha
de contar con buenos actores: en este caso, futbolistas y entrenadores,
apoyados por gestores eficientes. Enredarse en otras cosas, como este
lío de las radios, no parece que vaya a solucionar ningún problema
económico grave, y que por el contrario puede causar daño a la larga. La
Liga debería empezar por asumirlo y el criterio del Gobierno parece
razonable. Pero si no hay acuerdo, siempre queda la vía de modificar la
Ley General de la Comunicación Audiovisual.
La televisión es importante para el fútbol, si bien
esa afirmación admite matices. Madrid y Barça no son más grandes solo
debido a supuestos privilegios televisivos. Es posible que haya algo de
eso y que pueda repartirse mejor el pastel de los ingresos por
televisión, pero estos dos clubes también marcan la diferencia con los
ingresos que obtienen por otras vías, ligadas a un marketing que hoy por
hoy solo ellos se pueden permitir. Por no hablar de los negocios
inmobiliarios que al menos en el caso del Madrid fue capaz de hacer con
su ciudad deportiva. Para la mayoría de clubes, el fútbol se salvará con
una gestión más realista, que pase por adecuar los fichajes y los
sueldos de los jugadores y entrenadores a la nueva situación del país y,
de paso, por eliminar posibles desviaciones, empezando por las
comisiones. Las radios no deben estar para más líos, sino para contarnos
lo que pasa en el fútbol.
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|