Caen un 47%
Las hipotecas 'tocan fondo' en julio con su peor dato desde 2003
jueves 22 de septiembre de 2011, 12:55h
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas se desplomó en julio por
decimoquinto mes consecutivo, el 47 % en comparación interanual, y quedó en
29.523 operaciones, que es la cifra más baja desde 2003, según los registros
históricos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta forma, la
cifra de préstamos hipotecarios firmados en julio batía el anterior mínimo desde
2003, registrado en abril, cuando se constituyeron 31.358 hipotecas sobre
viviendas y la caída fue del 42,4 %.
La contundente caída porcentual de julio
(del 47 %) es, además, la mayor que ha sufrido esta cifra en los siete primeros
meses del año, tras el recorte del 42,4 % registrado en junio.
La crisis
económica que sufre España desde hace tres años, sumada a la eliminación a
principios de 2011 de parte de las deducciones fiscales de las que se
beneficiaba la adquisición de vivienda han contribuido al desplome de las ventas
y, con él, lógicamente, a los recortes que vienen registrando en los últimos
meses las hipotecas.
De una u otra forma, el mercado hipotecario ha centrado
el interés mediático y político en los últimos meses, pues la crisis y el
incremento del desempleo han hecho dispararse la morosidad -hasta el 6,9 % según
los últimos datos globales, no sólo hipotecarios-, lo que ha hecho que muchos
titulares de hipotecas, incapaces de pagarlas, devuelvan al banco las llaves de
sus casas.
La polémica levantada por estas devoluciones, llamadas "daciones
en pago" y que en España no están permitidas, hizo que el Gobierno se planteara
la reforma del sistema hipotecario, para lo que nombró en junio una subcomisión
parlamentaria, que ayer se reunió por última vez antes de las elecciones del 20
de noviembre, que han impedido que pueda emitir un informe al
respecto.
Volviendo a las hipotecas sobre viviendas firmadas en junio, su
importe medio fue de 110.604 euros, un 9 % menor que un año atrás, pero el 1 %
superior al registrado en junio.
El valor total de las hipotecas constituidas
sobre viviendas superó los 3.265 millones de euros en julio, lo que supone una
disminución interanual del 51,8 %, según estos mismos datos.
En cuanto al
total, el importe medio de todas las hipotecas sobre fincas inscritas en los
registros de la propiedad se situó en 123.648 euros, el 2,6 % más que el mes
anterior, pero el 7,4 % menos que en julio de 2010.
A cierre del séptimo mes
del año, el importe de los créditos hipotecarios otorgados sobre fincas alcanzó
los 5.808,9 millones, el 48,3 % menos que un año antes y el 8,1 % menos que el
mes anterior.
De esa cantidad, 5.475,1 millones correspondían a hipotecas
concedidas sobre fincas urbanas y otros 333,7 millones, a hipotecas sobre fincas
rústicas.
Las cajas de ahorros fueron, un mes más, las entidades que
concedieron más préstamos hipotecarios en julio, con el 49,4 % del total,
seguidas de los bancos, con el 37,4 % y de otras entidades financieras, con el
13,2 %.
El tipo de interés medio utilizado en julio fue el 4,27 %, lo que
representó un incremento interanual del 13,3 % y del 3,6 % respecto al mes
anterior.
El 95,5 % de las hipotecas constituidas en julio utilizaron un tipo
de interés variable, frente al 4,5 % que optaron por un tipo fijo.
Entre los
variables, el Euríbor fue el tipo de referencia más utilizado en la constitución
de hipotecas, en concreto en el 81,9 % de los nuevos contratos.
Además, en
julio se cancelaron en los registros de la propiedad un total de 34.802
hipotecas, un 21,9 % menos que en el mismo mes del año anterior.
Por
comunidades autónomas, el número de fincas con hipoteca constituida en julio por
cada 100.000 habitantes fue mayor en La Rioja (173), donde bajó un 65,7 %
respecto al mismo mes del año anterior, seguida por Baleares (150), el 50,2 %
menos, y por Murcia (150), el 43,4 % menos.
La evolución interanual más
negativa ocurrió en La Rioja, donde bajó el 65,7 %, seguida de Asturias, con un
recorte del 62,3 %.
En cuanto al valor, la comunidad con mayor importe medio
hipotecado fue Madrid, con 177.787 euros, el 9,2 % menos.