La etapa de los 'ratones maquillados' ha pasado a la historia... ¿o no? El último informe de la Comisión concluye que "los ensayos con animales en materia de cosméticos en la Unión Europea son ya para siempre un hecho del pasado". No obstante, pone de manifiesto que España y Francia han sido los 'alumnos desaventajados' en el último curso y que aún queda una importante asignatura pendiente: la prohibición total de comercializar productos cosméticos que hubieran experimentado con animales prevista para 2013 podría quedar en suspenso ante la falta de métodos alternativos de investigación. Una moratoria que tendría que aprobarse antes de fin de año.
El intento de erradicar la experimentación animal en el ámbito de los
cosméticos viene de lejos. Ya en 1976 se comenzaron a intentar armonizar
las legislaciones a este respecto y a día de hoy la prohibición total
de la experimentación y comercialización de estos productos sigue
pendiendo de un hilo. Hay que tener en cuenta que el "bienestar de los
animales" incluso está recogido en el propio Tratado de Funcionamiento
de la Unión Europea y que ya en 1991 se creó el Centro Europeo para la
Validación de métodos Alternativos (CEVMA) para acercarse a esta máxima
en la investigación científica. No obstante, a día de hoy no todas las
pruebas tienen un método alternativo homologado que garantice la misma
fiabilidad en los resultados y esto podría trastocar los ambiciosos
objetivos marcados por la Unión Europea.
Experimentación con animalesDesde
finales de 2004 está prohibido experimentar con productos cosméticos
acabados y desde marzo de 2009, seis años después de la entrada en vigor
de la
Directiva 2003/15/CE,
está prohibida también, a nivel general, la experimentación con
animales para desarrollar alguno de sus ingredientes o combinaciones e
incluso su comercialización.
>> En el año límite de 2009, España y Francia fueron los únicos países miembros que no cumplieron al 100%, tal y como señala el último informe de la Comisión Europea
sobre los métodos alternativos a la experimentación con animales en el
sector de los cosméticos. Un documento que recoge el número de
experimentos efectuados con animales en el año 2009: 344, de los cuales
302 (ratas, conejos, conejillos de Indias) se sacrificaron en Francia y
42 (conejos), en España. Los otros veinticinco Estados miembros
comunicaron que no practicaron pruebas con animales, aunque sí señalaron
todos que "garantizar una estricta vigilancia del mercado sigue
suponiendo un reto" por la escasez de recursos y porque hay fabricantes
que no incluyen toda la información en los expedientes de los productos
para evitar mencionar datos sobre experimentación con animales.
>>
Los últimos
datos estadísticos disponibles
relativos a la experimentación con animales (en todos los ámbitos de
la industria y la investigación) son relativos a 2005 (aún no se habían
adherido a la UE Bulgaria y Rumanía) y se cifraba en 12,1 millones de
ejemplares los que se utilizaron ese año, de los que el 8,6% se
localizaban en los últimos diez países adheridos (República Checa,
Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania,
Malta y Polonia). Del total, sólo el 0,5% de los ensayos con animales
utilizados en evaluaciones de la seguridad (toxicología y otros tipos)
correspondían a estudios de productos cosméticos o artículos de tocador
(maquillajes, geles, cremas, desodorantes...).
Las excepciones de 2013No
obstante, la prohibición vigente desde 2009 tiene unas significativas
excepciones: la toxicidad por administración repetida, incluidas la
sensibilización cutánea y la carcinogenicidad, la toxicidad para la
función reproductora y la toxicocinética.
1.-
Toxicidad por administración repetida.
Actualmente para evaluar la capacidad de ciertos productos de generar
una alergia en humanos se requiere la aplicación periódica de la
sustancia irritante en la piel o incluso los ojos del animal. Los
expertos esperan que hacia 2017-2019 podrán descartarse los experimentos
in vivo valiéndose de otros métodos de ensayo. Del mismo modo, para
analizar la capacidad de producir cáncer de un producto también se
requiere a día de hoy estudios de toxicidad por administración repetida.
Es decir, la aplicación durante unos 90 días el producto para observar
si el animal desarrolla la enfermedad.
2.-
Toxicidad sobre la reproducción:
se analizan los efectos sobre la fertilidad, sobre el desarrollo del
feto... La complejidad de los mamíferos hace que la evaluación de los
riesgos requiera estrategias integradas de ensayo, algo que no eliminará
completamente la utilización de animales de laboratorio pero sí
limitará su número. No obstante, los expertos señalan que esta
estrategia mixta no podría estar lista antes de 10 años, según el
informe de la CE.
3.- La
toxicocinética
informa sobre el efecto de los productos químicos dentro del cuerpo, en
su distribución y metabolismo. Es decir, se aplica el producto al
animal y se le sacrifica para analizar qué órganos se han visto
afectados. Actualmente hay métodos in vitro que sustituyen los análisis
con animales, pero hay determinados casos en los que no son suficientes.
Además, se señala la "falta de experiencia en cuanto a la absorción a
través de los alvéolos pulmonares, lo que exige que se refuerce la
investigación y el desarrollo pertinentes, dado que en materia de
cosméticos esta vía de exposición es importante".
Esto es,
como no existían métodos alternativos a la investigación con animales de
estos procesos más complejos cuando se estableció la directiva en 2003,
se concedió un plazo mayor, hasta el 11 de marzo de 2013, para
desarrollarlos y así erradicar por completo la experimentación con
animales con fines cosméticos y su comercialización independientemente
de su origen, algo que implicaba el mantenimiento de diálogos
multilaterales con los socios extracomunitarios.
Desde entonces
se han puesto en marcha planes para lograr desarrollar estos métodos
alternativos -en 2010 la CE lanzó una consulta pública de expertos y se
dio luz verde a una importante iniciativa de investigación por valor de
25 millones de euros bajo el título 'Hacia la sustitución de los ensayos
de toxicidad sistémica por administración repetida en la evaluación de
la seguridad humana' en la que colaboran más de 70 centros de
investigación europeos-, pero no llegarán a tiempo para cumplir el plazo
de 2013.
Sin llegar a 'meta'
La Comisión Europea admite en su último informe que por
"motivos técnicos" no podrá lograrse la "completa sustitución de los
ensayos con animales sujetos al plazo 2013" por lo que se abren dos
vías: la prohibición total de dichos productos o el establecimiento de
una moratoria extraordinaria.
Actualmente la CE está evaluando
el impacto de la situación sobre la salud animal, la seguridad de los
productos cosméticos y el contexto económico para adoptar a continuación
una decisión sobre si presentar o no una propuesta al Parlamento
Europeo y al Consejo en relación con la fecha de aplicación de 2013. Una
resolución que debería llegar antes de fin de año si atendemos a los
plazos impuestos en la Directiva 2003/15/CE que señala que "si los
estudios de la Comisión determinan, a más tardar dos años antes del
final del período máximo" que por "motivos técnicos uno o varios de los
ensayos previstos" no serán "desarrollados y validados antes de que
expire el plazo", la Comisión informará de "esta circunstancia al
Parlamento Europeo y al Consejo y presentará una propuesta legislativa
según lo dispuesto en el artículo 251 del Tratado".
Las
asociaciones en defensa de los animales ya se han puesto en pie de
'guerra' para recabar firmas en contra de esta posible moratoria.
* Información relacionada: -
Coalición de Consumidores que listan productos sin maltrato animal -
Informe
de la Comisión al PE y al Consejo sobre el desarrollo, la validación y
la aceptación legal de métodos alternativos a la experimentación con
animales en el sector de los cosméticos (2009) -
Quinto
informe sobre las estadísticas relativas al número de animales
utilizados para experimentación y otros fines científicos en los Estados
miembros de la Unión Europea. 2007