www.diariocritico.com

Baja hasta los 13.800 puntos, arrastrado por la banca

El Ibex 35 cae un 2,29% por la falta de confianza ante la crisis hipotecaria

El Ibex 35 cae un 2,29% por la falta de confianza ante la crisis hipotecaria

viernes 07 de septiembre de 2007, 19:37h
El Ibex 35 cae un 2,29% y baja hasta los 13.800 puntos, arrastrado por la mayoría de los valores y en especial por la banca debido al contagio del pesimismo por la posible desaceleración de la economía en Estados Unidos.
El parqué madrileño cerró la sesión de este viernes con una caída del 2,29%, que situó al Ibex 35 en los 13.800 puntos, nivel que no alcanzaba desde el mes de marzo, arrastrada por el recorte de la mayoría de los valores, en especial la banca, liderada por Bankinter, (-6%), y contagiada del pesimismo por el dato del empleo de EE.UU., que se mantuvo en el 4,6% en agosto y se crearon 4.000 empleos menos, lo que podría apuntar a una desaceleración de su economía.

   En concreto, el Ibex 35 se situó en 13.873,40 puntos, mientras el Indice General de la Bolsa de Madrid perdió un 2,16%, hasta las 1.583,85 unidades. Por su parte, el Ibex Nuevo Mercado cayó un 1,95% y se situó en 3.460,50 enteros.

   En Europa, los principales indicadores terminaron la jornada con fuertes descensos. En concreto, París perdió un 2,63%, seguido de Francfort (-2,43%) y Londres (-1,92%).

   El volumen de negocio alcanzó los 5.500 millones de euros, de los que 1.082 millones correspondieron a Santander, 833 millones a Telefónica y 738 millones a BBVA.

   En el sector de la banca, el mayor recorte fue para Bankinter (-6,14%), seguido de Banesto (-3,51%), Banco Popular (-3,37%), Santander (-2,87%), Banco Sabadell (-2,84%) y BBVA (-2,44%).

   El resto de los principales descensos fueron para Cintra (-5,54%), Sacyr Vallehermoso (-5%), ACS (-4,91%), Gamesa (-4,20%), Acciona (-3,97%), Ferrovial (-3,82%), Gas Natural (-3,46%), FCC (-3,43%), Repsol YPF (-3,06%), Inditex (-2,96%), Abertis (-2,70%) y BME (-2,58%).

   Por su parte, Iberdrola se dejó un 2,39%, seguida de Telefónica (-0,84%) y Endesa (-0,05%).

   Las subidas, por el contrario, fueron para empresas con ingresos regulados y considerados como valores refugio como REE (+1,04%) y Enagás (+0,23%).

   En el mercado de divisas, el euro recupera ligeramente posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,3764 unidades.

Repercusiones de la falta de confianza por la crisis hipotecaria


   Los bancos lideraron este viernes los recortes del Ibex 35, junto al sector de la construcción, como consecuencia de la falta de confianza de los inversores motivada por la crisis hipotecaria de Estados Unidos.

   En concreto, los recortes los lideró Bankinter, que también encabezó los descensos del Ibex 35, con una caída del 6,14%, seguido de Banesto (-3,51%), Banco Popular (-3,37%), Banco Santander (-2,87%), Banco Sabadell (-2,84%) y BBVA (-2,44%).

   El analista de Inversis Banco David Navarro explicó que aunque el mercado aún no tiene claro a quién afecta exactamente la crisis de las hipotecas 'suprime', sabe que los bancos pueden ser uno de los sectores más perjudicados a pesar de que las entidades ya han aclarado que su exposición a al riesgo de las 'hipotecas basura' es mínimo.

   A su juicio, el recorte registrado por las entidades se debe fundamentalmente a una "perdida de confianza", que se ceba principalmente con los más pequeños o con los que presenten una mayor riesgo para "capear" el temporal.

   En el caso concreto de Bankinter, este experto explica que se ha visto más perjudicado porque sus acciones eran unas de las más caras. Los inversores compraron títulos de este banco para "aprovecharse de una posible OPA", pero con la falta de confianza que ha generado esta situación, al inversor ya no le resulta rentable pagar un precio elevado por ellos.

   No obstante, este experto destaca que todas las entidades han caído mucho ante la posibilidad de una crisis crediticia, de la que también se han visto dañadas en parte las constructoras, máxime, cuando el panorama para el próximo año "no está muy claro".

   Sobre la posibilidad de que la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos de interés en el 4% pudiera mitigar las turbulencias bursátiles, este experto señala que se trata de una cuestión al margen de la pérdida de confianza que se ha producido en la banca, y subrayó que "se va a necesitar tiempo" para que se pueda recuperar de nuevo la confianza en el sector, así como entre los los bancos para el préstamo de dinero.

Efecto contrario

   En este sentido, Alicia Jiménez, analista de Selftrade, indica que la decisión del BCE puede contribuir a generar más preocupación, ya que en lugar de calmar la situación puede inducir a los inversores a pensar que realmente existe una crisis.

   A su juicio, la volatilidad de los mercados y del sector de la banca va a continuar, como mínimo hasta que los bancos anuncien los resultados del tercer trimestre. Asimismo, vaticinó que las entidades pueden verse afectadas en los próximos dos años por la ralentización del crédito hipotecario, aunque no por la morosidad, ya que "está controlada".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios