domingo 03 de abril de 2011, 10:29h
ZAPATERO ANUNCIA QUE NO SERÁ EL CANDIDATO DEL PSOE EN LAS ELECCIONES GENERALES DE 2012
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció ayer ante el Comité Federal del PSOE que no se presentará a la reelección en las generales de 2012. El presidente también aprovechó el cónclave socialista para reiterar su propósito de agotar la legislatura y seguir al frente del Ejecutivo "hasta el último día". Según explicó ante sus compañeros de partido, la decisión de no optar a un tercer mandato la tenía decidida desde que fue elegido presidente en 2004, pero la hace pública en este momento para que el PSOE tenga el tiempo suficiente para elegir a la persona que le sustituya como candidato y, también, "para poner fin a una incertidumbre que nos podía acabar distrayendo de nuestra tarea principal que es desarrollar las reformas, consolidar la recuperación económica y abrir el tiempo de la creación de empleo".
"No voy a ser candidato en las próximas elecciones generales. Gracias por vuestro respeto y por vuestro afecto", fue la frase con la que Zapatero dio la noticia a sus compañeros de partido. Tras asegurar que en su ánimo nunca estuvo "apurar hasta el final ni prolongar innecesariamente la especulación" sobre su candidatura, justificó su decisión diciendo que entiende que es lo "más conveniente" no sólo para el PSOE sino también para el país y, en lo personal, para su propia familia.
Los socialistas no elegirán al sustituto de Zapatero hasta después del 22-M
Zapatero propuso a sus compañeros de partido que, en caso de que haya más de un aspirante a relevarle como candidato a la presidencia del Gobierno, no activen el proceso de primarias hasta la próxima reunión del Comité Federal del PSOE, prevista para el 28 de mayo, tras los comicios municipales y autonómicos. "El mecanismo del dedazo simplifica mucho las cosas, pero no es el nuestro ni el de la mayoría de la sociedad española, que no entiende, con razón, que los liderazgos democráticos puedan gestarse a través de otros procedimientos", señaló.
Zapatero llamó a todos los socialistas a seguir respetando "lo tiempos y los procedimientos" y a centrarse en este momento en las elecciones del 22-M y en la "intensa actividad de gobierno en un periodo trascendente para nuestro país". El presidente, que comenzó su discurso hablando de la crisis y los esfuerzos del Gobierno para hacer frente a la misma, pidió a los candidatos socialistas que durante la campaña recuerden a los ciudadanos que en este periodo de dificultades ha habido dos actitudes bien diferenciadas: la del PP que "apostó todo a que la crisis acabaría derrotando al Gobierno", y la del Ejecutivo socialista que ha optado por hacer frente a las dificultades con reformas y apostando por la cohesión social. "Hemos podido cometer errores, pero hemos dado la cara en todo momento. Nos estamos dejando la piel en la batalla diaria de la crisis", afirmó.
El jefe del Ejecutivo resumió las tareas que el PSOE tiene por delante hasta la cita de las elecciones generales de 2012. "El partido sale de este Comité Federal con tres trabajos y tiene capacidad para asumirlos porque posee inteligencia y cerebro femenino y puede hacer las tres cosas a la vez", señaló. Primero, culminar las reformas económicas y el cambio de modelo productivo; segundo, afrontar los comicios autonómicos y municipales del 22-M defendiendo la acción del Gobierno y el proyecto del partido; y, tercero, hacer gala del proceso de primarias como demostración del espíritu democrático del PSOE.
Los barones reclaman unidad para buscar al sucesor de Zapatero
Los dirigentes territoriales que tomaron palabra en la reunión del Comité Federal del PSOE no ahorraron elogios hacia Zapatero, al que tributaron una sonora ovación tras su discurso. En sus intervenciones pidieron al partido que permanezca unido para hacer frente a esta nueva situación y centre ahora sus esfuerzos en la campaña de las elecciones autonómicas y municipales del 22-M. Hubo quienes como los presidentes de Andalucía, José Antonio Griñán, o de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, aseguraron que habrían apoyado el jefe del Ejecutivo si hubiera decidido repetir como candidato. Otros, como el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, elogiaron la decisión "coherente" adoptada por el presidente. El lehendakari Patxi López instó a sus compañeros a adoptar una decisión acertada para elegir ahora "lo que suma y lo que no divide".
Tras la reunión del Comité Federal del PSOE, la ministra de Defensa, Carme Chacón, elogió la figura de Zapatero diciendo que "ha dado otra vez una lección de generosidad, coherencia y democracia, que va a ser muy útil para todos". En la misma línea, el ministro de Fomento, José Blanco, dijo que los socialistas se sienten "orgullosos de lo hecho y de lo que tiene que seguir haciendo por el interés general de España". "Ahora lo que toca es centrarse en el programa socialista para el 22 de mayo. Decidiremos a partir de las elecciones municipales el liderazgo que más conviene al Partido Socialista para volver a ganar a Rajoy", añadió.
El PSOE da por seguro que Chacón y Rubalcaba irán a las primarias
Los diarios dan por seguro que el vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y la ministra de Defensa, Carme Chacón, competirán en las elecciones primarias en las que los socialistas decidirán quien será su candidato a la presidencia del Gobierno en las elecciones generales de 2012. Aunque ninguno de los dos ha hecho públicas sus intenciones, en el PSOE están seguros de que ambos presentarán su candidatura para suceder a Zapatero. "Digamos que hasta junio no hay candidatos y entonces quizás se enfrentarán policías contra soldados", señaló ayer el ex presidente de Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra ante sus compañeros de partido.
En principio sólo se vislumbran las candidaturas de Rubalcaba y Chacón, aunque miembros de la Ejecutiva Federal del PSOE consultados por EL PAÍS no descartan que haya una tercera. Consultado a este respecto el secretario general del PSM, Tomás Gómez, negó rotundamente que tenga intención de presentarse a las primarias socialistas.
Rubalcaba, encabeza las preferencias de los socialistas
A dos meses de que se inicie el proceso de las primarias en el PSOE, el vicepresidente Rubalcaba es el candidato preferido por los ciudadanos y por los votantes socialistas, según una encuesta realizada por Metroscopia para EL PAÍS. La mayoría de los consultados (42%) apuesta por Rubalcaba como el candidato con el que el PSOE obtendría un mejor resultado en las generales de 2012, por delante de Chacón (17%), José Bono (16%) y José Luis Rodríguez Zapatero (8%). Entre los votantes socialistas, el 52% apuesta por el vicepresidente, el 17% por la titular de Defensa, el 16% por el presidente del Congreso y el 10% por la continuidad de Zapatero.
EL MUNDO amplía a otros posibles candidatos su particular "Hipódromo", que encabeza Tomás Gómez (22,7%) por delante de Rubalcaba (15,9%), Chacón (11,4%), Bono (5,8%), Javier Solana (5,7%), Zapatero (4,4%), Rosa Aguilar (4,3%) y Trinidad Jiménez (3,0%).
La renuncia de Zapatero en los diarios
La decisión del presidente del Gobierno de no presentarse a la reelección ocupa prácticamente al completo las portadas de todos los diarios. "Zapatero abre paso a un nuevo liderazgo en el PSOE tras renunciar a ser candidato", titula EL PAÍS, y añade que "Rubalcaba se perfila como aspirante mientras Chacón calibra sus posibilidades". EL MUNDO destaca que "Zapatero deja el futuro del PSOE en manos de sus 220.000 militantes", y en páginas interiores señala que con el anuncio del proceso de primarias "cierra la puerta a quienes veían a Rubalcaba como heredero natural". ABC reclama "elecciones ya" en su principal titular de portada, y añade en su información que, tras la renuncia de Zapatero, "el PSOE ahonda en su mayor crisis de liderazgo desde 2000". "Zapatero deja paso", titula PÚBLICO, mientras que LA RAZÓN abre su portada con un lacónico: "Adiós, Zapatero".
EL PP RECLAMA ELECCIONES ANTICIPADAS "¡YA!"
Los dirigentes populares se apresuraron ayer a reclamar elecciones anticipadas tras conocer la decisión del presidente Zapatero de no presentarse a la reelección en 2012. "El PSOE tiene que dejar decidir a los españoles ¡ya! Porque quieren a Mariano Rajoy de presidente", afirmó la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en un mitin celebrado en Valencia. "Hay muchos socialistas que llevan mucho tiempo maquinando para que Zapatero se fuera. Por una vez, que haga lo mejor para España y nos deje decidir", añadió la número dos del PP.
En el mismo acto, el presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, definió a Zapatero como "el peor presidente del Gobierno de España" y "una mala persona" que emplea "malas artes". La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, acusó al PSOE de haber creado "inestabilidad política", y señaló que "los políticos buenos se van cuando los echan las urnas, menos los que se esconden y los echan sus compañeros".
En la misma línea, la portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, se preguntó por qué los ciudadanos tienen que "seguir aguantando" como presidente a una persona que "no quieren" en el PSOE como su líder. "¿Por qué tenemos que aguantar sus políticas mientras se sigue destruyendo empleo, la vida es cada vez más cara y se ha perdido la ilusión por el futuro?", se preguntó en la clausura de la convención del PP de Cantabria.
La izquierda pide un cambio de política
El coordinador general de IU, Cayo Lara, expresó ayer su deseo de que Zapatero "no se marche dándole una patada a los últimos pucheros que quedan del Estado de bienestar", al tiempo que aseguró que le da "exactamente igual" quien vaya a ser su sucesor, ya que "nadie dentro del Gobierno ni del PSOE ha cuestionado sus políticas neoliberales". En la misma línea, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, indicó que los problemas del país no son cuestión "de personas sino de políticas", por lo que espera que la decisión de Zapatero sea un punto de "inflexión".
El presidente de ERC, Joan Puigcercós, considera "intrascendente" la renuncia de Zapatero, ya que, a su juicio, "la política del PSOE seguirá siendo igual de conservadora y doblegada a los intereses de los grandes bancos y las grandes empresas, sea quien sea su sucesor".
El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran Lleida, calificó de "previsible" la renuncia de Zapatero, ya que, según dijo, "es consciente de que es un lastre para el Partido Socialista". En su opinión, el presidente se equivoca "al anunciarlo en este momento" porque "va a meter al PSOE en un debate sobre la sucesión y ese debate no es bueno par su partido en vísperas de unas elecciones".
El senador del PNV Iñaki Anasagasti aseguró que su partido ayudará a mantener la estabilidad parlamentaria para que los socialistas puedan agotar la legislatura. "Entre un Zapatero y un Rajoy con mayoría absoluta nos quedamos con Zapatero sin mayoría, esto está claro", señaló en declaraciones a Servimedia. Sin embargo, no hizo extensivo ese apoyó a más allá de las elecciones de 2012: "en política hay que estar a verlas venir", sentenció.
Manifestantes piden la dimisión de Zapatero en Ferraz
Alrededor de 300 personas se concentraron ayer a las puertas de la sede del PSOE, en la que los socialistas celebraban la reunión de su Comité Federal, para pedir la dimisión del presidente Zapatero. Los manifestantes, que corearon consignas como "Zapatero, asesino" o "Rubalcaba a prisión", portaban pancartas en las que se leían frase como "Zapatero=ETA" y otras relativas a los atentados del 11-M.
EL PAÍS 1, 14-36/EL MUNDO 1, 6-19/ABC 1, 18-39/LA RAZÓN 1, 16-30/PÚBLICO, 2-15/LA VANGUARDIA 1, 14-20/EL PERIÓDICO 1, 2-9
EL PP AVENTAJA EN 15,8 PUNTOS AL PSOE EN INTENCIÓN DE VOTO
Si las elecciones generales se celebrasen en este momento, el PP vencería con el 44,1% de los votos, mientras que el PSOE conseguiría el 28,3% de los apoyos, según el sondeo elaborado por Metroscopia para EL PAÍS. De acuerdo con estos resultados, los populares aumentarían hasta 15,8 puntos su distancia sobre los socialistas, que en las pasadas elecciones de 2004 superaron al PP por 3,6 puntos. La mayoría de los encuestados (78% frente a 11%) cree que si las generales se celebrasen en este momento la victoria sería para el PP. También son mayoría (55% frente a 39%) quienes piensan que, haga lo que haga de aquí a marzo de 2012, el PSOE ya no podrá remontar su desventaja.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de la oposición, Mariano Rajoy, no consiguen el aprobado de los ciudadanos. El 67% de los encuestados desaprueba la labor de Zapatero y tan sólo el 27% le concede un aprobado. En cuanto a Rajoy, el 68% le suspende y el 25% le aprueba, aunque su labor no es tan rechazada como la de Zapatero entre sus votantes. Rajoy consigue el aprobado del 49% de los votantes del PP, mientras que Zapatero sólo es aprobado por el 34% de los votantes socialistas.
EL PAÍS 18, 19
MILES DE PERSONAS PIDEN EN BILBAO LA LEGALIZACIÓN DE SORTU
Ayer tuvo lugar en Bilbao una manifestación en la que participaron miles de personas a favor de la legalización de Sortu. No hubo ni gritos ni desafíos, tan solo discursos, críticas políticas y el deseo de los convocantes de que "las grietas" que se han abierto en la sentencia del Supremo con siete votos particulares a la ilegalización mayoritaria de Sortu, se conviertan en una "ruptura total" a base de movilizaciones."Lo vamos a conseguir, la sociedad vasca va a lograr que el Estado cambie de postura", aseguró Mikel Totorika desde las escalinatas del Ayuntamiento de Bilbao. A la manifestación acudieron numerosos políticos de los partidos que apoyan a Sortu, y que firmaron la declaración de Gernika el pasado 25 de septiembre, como Patxi Zabaleta de Aralar, o el secretario general de EA, Pello Urizar. "Estamos aquí para demostrar que hay una voluntad política inequívoca por las vías políticas", dijo Urizar.
En el acto político final, los organizadores de la manifestación criticaron que frente a la actitud de ETA "que ha ratificado el alto el fuego permanente, unilateral y verificable", el Estado español ha seguido deteniendo a personas, algunas de las cuales "han sufrido torturas".
EL PAÍS 37/EL MUNDO 22/LA RAZÓN 32/PÚBLICO 26 y 27/EL PERIÓDICO 25
EA y Alternativa presentan la coalición Bildu con los radicales
El plan alternativo del polo soberanista para estar presente en las elecciones municipales y forales del próximo 22 de mayo adquiere ya hoy carácter oficial con su presentación en el Palacio Miramar de San Sebastián. Una vez que Eusko Alkartasuna (EA) y Alternatiba oficializaron ayer por unanimidad, a través de sus respectivas asambleas generales, la conocida intención de unir fuerzas, hoy se incorporarán los "independientes" de la izquierda abertzale para componer el llamado "nuevo sujeto electoral", que, en realidad, vendrá a denominarse Bildu si Sortu sigue ilegalizada. El acuerdo de los asambleístas de EA y Alternatiba -una escisión de EB- era previsible y forma parte de la hoja de ruta de los integrantes de esta futura coalición electoral. Precisamente ambas reuniones se produjeron horas antes de que comenzara la marcha a favor de la legalización de Sortu. Los impulsores de la nueva marca son conscientes de que el 8 de abril vence el plazo legal para la presentación de las coaliciones electorales, a la que concurrirán con la marca Bildu.
EL PAÍS 37/LA RAZÓN 33/PÚBLICO 27/EL PERIÓDICO 25
Los presos de ETA cargan contra la cúpula por subestimar al Gobierno
El colectivo de presos de ETA participó activamente en el debate que se abrió en el seno de la banda tras el fracaso de las últimas negociaciones con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Sus reflexiones, con durísimas críticas a la dirección de la organización terrorista por desaprovechar la oportunidad e infravalorar al Ejecutivo, fueron recogidas en documentos que los encarcelados hicieron llegar a los jefes de ETA y a los que ha tenido acceso EL PERIÓDICO. Los textos prueban que los reclusos, más de 800 en aquellos tiempos, cuestionaron la división interna del grupo armado y de la izquierda abertzale y lamentaron que se hubiera subestimado, como si fueran "pardillos recién llegados a este mundillo", a los enviados del Gobierno. "Puede decirse que menospreciamos las enérgicas y violentas represiones del enemigo", afirma incluso un reo en referencia al Ejecutivo.
EL PERIÓDICO 24
UN AGENTE DE INTERIOR FRENÓ EN FRANCIA LOS PROCESOS CONTRA EL GAL
Jacinto Ángel Guerrero Lucas, alto grado de la masonería francesa, espía y asesor del Ministerio del Interior en la etapa del Gobierno de Felipe González, era el encargado por el entonces secretario de Estado de Interior, Rafael Vera, de ralentizar y controlar los asuntos de los Grupos Antiterroristas de Liberación en Francia, según desvela hoy EL MUNDO. Para llevar a cabo ese cometido, Guerrero Lucas repartió prebendas entre policías galos y obsequió con viajes y atenciones a los jueces y altos cargos franceses. Todos esos fastos fueron financiados por el Ministerio del Interior español.
Guerrero Lucas comenzó a colaborar con Interior en 1983, tras la primera acción oficial de los GAL: el secuestro y posterior desaparición de Lasa y Zabala. El agente guardó toda la correspondencia personal y oficial que mantuvo entre 1989 y 2004 con todos sus interlocutores: Ministerio del Interior, Presidencia del Gobierno y representantes del PSOE. Comenzó a colaborar con Interior en 1983, tras la primera acción oficial de los GAL: el secuestro y posterior desaparición de Lasa y Zabala. EL MUNDO, que ha tenido acceso a parte de esa documentación, asegura que llegó a acumular un total de 60 cajas con material delicado y sensible sobre ETA, los mercenarios de los GAL, el secuestro y asesinato de Publio Cordón, la remuneración de algunos policías galos y los viajes y regalos que recibieron magistrados franceses.
Entre las cartas de Guerrero Lucas a las que ha tenido acceso EL MUNDO también está la correspondencia que mantuvo con Felipe González durante los años que este fue presidente del Gobierno y con posterioridad. Esas cartas confirman que el ex presidente estaba puntualmente informado de todo lo concerniente a la lucha antiterrorista a través del agente de Interior. Esa correspondencia también se mantuvo tras los atentados del 11-M, según se deduce de una carta en la que Guerrero se ofrece a González y Alfredo Pérez Rubalcaba con "datos que considero de la máxima importancia para la Seguridad […] y que no he querido poner ahora en manos del poder saliente".
EL MUNDO 1, 26, 27
UNA GRIETA EN LA CENTRAL DE FUKUSHIMA FILTRA RADIOACTIVIDAD AL MAR
Una filtración al mar de agua contaminada procedente de la central nuclear de Fukushima elevó ayer la inquietud por el alcance de la radioactividad, que sigue dificultando los esfuerzos para reactivar el sistema de refrigeración de la planta japonesa. Los técnicos intentan a la desesperada taponar la grieta de 20 centímetros descubierta en el foso del reactor número 2 de Fukushima, por la que se filtra al Pacífico agua de la central siniestrada con un enorme índice de radioactividad. Por otra parte, las agencias informaban al cierre de este boletín que dos trabajadores que se daban por desaparecidos en Fukushima-1 han aparecido muertos en la central.
Fukushima pasa factura al Gobierno japonés
El anuncio del descubrimiento de la grieta coincidió con la primera visita que el primer ministro japonés, Naoto Kan, realiza a la zona siniestrada desde que recorrió la región en helicóptero el pasado 12 de marzo. Kan voló ayer a Rikuzentaka, una ciudad de 20.000 habitantes que resultó arrasada por el maremoto, y en la que murieron 1.000 personas y 1.200 no han sido encontradas. Luego visitó una escuela secundaria, utilizada como centro de acogida de afectados por el desastre, y se dirigió a los trabajadores que se están jugando la vida para estabilizar los reactores de Fukushima y evitar una catástrofe nuclear: "Quiero que luchéis con la convicción de que no podéis perder esta batalla", les dijo en su campamento, situado a 20 kilómetros de la planta. 21 operarios sufren alteraciones genéticas por la radiación. Muchos japoneses, especialmente en los campos de acogida, piensan que la visita del primer ministro llega demasiado tarde.
Por otro lado, Ryoichi Hattori, diputado del opositor Partido Socialdemócrata, señala en una entrevista concedida a EL PAÍS que "el Gobierno, Tepco y la Agencia de Seguridad Nuclear no tomaron en serio lo ocurrido. La monitorización de la radiación y la investigación sobre el plutonio detectado en varios lugares de la planta han sido muy lentas, como la reacción del Gobierno". Según Hattori, una de las consecuencias políticas de la crisis debería ser la dimisión de "los responsables de Tepco, del Ministerio de Economía y de la Agencia de Seguridad Nuclear".
EL PAÍS 1, 4 y 5/EL MUNDO 43/ABC 46 y 47/LA RAZÓN 40/PÚBLICO 25/LA VANGUARDIA 3 y 4/EL PERIÓDICO 22/AGENCIAS
LA QUEMA DE UN CORÁN EN EE UU CAUSA OTROS DIEZ MUERTOS EN AFGANISTÁN
Diez personas murieron ayer en Kandahar, al sur de Afgnistán y otras 83 resultaron heridas en las protestas contra la quema del Corán realizada por un pastor en Florida, que ha provocado la peor ola de violencia en Afganistán desde hace tiempo. Según testigos presenciales, unas dos mil personas salieron a las calles de Kandahar durante la segunda jornada de protesta contra la quema pública de un Corán el pasado 20 de marzo en una iglesia de Florida (EE UU), a manos del pastor Wayne Sapp. Cuatro terroristas suicidas intentaron atentar contra la base militar de Camp Phoenix, en Kabul, y tres soldados extranjeros acabaron heridos. Los manifestantes levantaron barricadas en medio de las calles, arrasaron varios comercios y asaltaron una escuela de educación secundaria rompiendo cristales y sillas. Todo ello en medio de gritos de "Muerte a América" y "Larga vida a los talibán".
El portavoz del gobernador de la provincia de Kandahar opinó que los radicales están detrás de todas las manifestaciones, y que la quema del Corán es solamente una excusa para justificar su campaña de violencia. Sin embargo, los talibán aseguraron que ellos no tuvieron nada que ver con los disturbios de ayer en Kandahar, y todavía menos con el asesinato de los siete trabajadores extranjeros de Naciones Unidas. El presidente afgano, Hamid Karzai, ha hecho un llamamiento a las Fuerzas de Seguridad para que eviten que las manifestaciones deriven en actos violentos. Por otro lado, el presidente Barack Obama, ha afirmado que "asesinar a gente inocente en nombre de un libro sagrado es una afrenta a la decencia humana y a la dignidad", en referencia a los últimos ataques contra objetivos occidentales durante las protestas contra la quema del Corán. "La profanación de cualquier libro sagrado, incluyendo el Corán, es un acto de extrema intolerancia y fanatismo", ha apuntado Obama en un comunicado de la Casa Blanca. "En cualquier caso, atacar y matar a inocentes en respuesta es una afrenta a la decencia humana y la dignidad", agregó.
EL MUNDO 1, 34 y 35/EL PAÍS 6 Y 7/ABC 48/LA RAZÓN 36/PÚBLICO 24/LA VANGUARDIA 8/EL PERIÓDICO 16/AGENCIAS
UN ATAQUE ALIADO MATA POR ERROR A 13 REBELDES LIBIOS
Un ataque aéreo de las fuerzas aliadas mató ayer a un grupo de rebeldes y a algunos civiles en Libia, donde continuaron los enfrentamientos en distintos puntos del país, sobre todo en la ciudad de Brega, que se disputan leales y detractores de Muamar el Gadafi. La tragedia se produjo cuando un misil aliado mató a 13 personas, entre civiles y rebeldes, e hirió de gravedad a otras siete en el ataque que se produjo en la carretera que une Brega con Ajdaviya. "Esto es una guerra y es normal que mueran en el lado inocente" dijo a EL PERIÓDICO el rebelde Mohamed Salah.
Muchos pueden pensar que se trata de falta de precisión por parte de los cazas de la OTAN, pero hay otro elemento que se añade a este escenario explosivo de ataques en defensa del pueblo libio y contraataques de las tropas leales al régimen. Como vienen advirtiendo las fuerzas de la revolución, los leales al régimen de Gadafi han comenzado a utilizar vehículos iguales a los sublevados para despistar a los aliados. Esta fue una de las razones, según fuentes rebeldes, por las que se detuvieron los ataques de la coalición durante cuatro jornadas. También en EL PERIÓDICO se advierte que la penetración islamista en Libia inquieta a la coalición, mientras que en LA RAZÓN se habla del puzzle de la rebelión libia, en el que se mezclan antiguos miembros del régimen, activistas pro democracia y empresarios.
El Consejo Nacional libio anuncia un "gabinete de crisis"
Según las agencias, el Consejo Nacional libio ha anunciado la creación de un "gabinete de crisis" que incluye una serie de carteras con funciones asimilables a las de un gobierno. También ha nombrado a un nuevo responsable de las milicias rebeldes. El Consejo Nacional libio ha asegurado que no pretende arrogarse el término de gobierno libio, pero han solicitado el reconocimiento a la comunidad internacional.
EL PAÍS 10 a 12/EL MUNDO 36 y 37/ABC 48/LA RAZÓN 38 y 39/PÚBLICO 20 a 22/LA VANGUARDIA 7 y 8/AGENCIAS
EL PRESIDENTE SALIENTE DE COSTA DE MARFIL, GBAGBO, RESISTE EN ABIYÁN ENTRE DUROS COMBATES
El pulso militar por el control de Abiyán, capital económica de Costa de Marfil continuó ayer por cuarto día consecutivo. A pesar de la violencia de los combates, un portavoz de las fuerzas leales al presidente electo, Alassane Outtara, afirmó que todavía no ha empezado la verdadera ofensiva contra los lugares de la ciudad donde se han atrincherado las tropas del jefe del Estado saliente, Laurent Gbagbo. "Estamos actuando para debilitar al enemigo antes de llevar a cabo el asalto final", afirmó el capitan Leon Kuaku Alla. En Abiyán, los combates más intensos tienen lugar junto al complejo presidencia, la base militar de Agban -cercana a la residencia de Gbagbo- y la sede de la televisión pública marfileña (RTI).
La Cruz Roja denuncia la matanza de 800 personas en una ciudad del oeste
La Cruz Roja denunció ayer la matanza de 800 personas esta semana en la localidad de Duekue, al oeste del país, que el martes conquistaron las fuerzas de Outtara en su marcha hacia Abiyán.
Por otro lado, el ministro de exteriores francés, Alain Juppé, calificó ayer de "criminal" la negativa de Gbagbo de dejar el poder. Excolonia francesa, en Costa de Marfil hay desplegados más de 1.000 soldados franceses.
EL PAÍS 8/EL MUNDO 42/ABC 50/LA RAZÓN 40/PÚBLICO 24/LA VANGUARDIA 10 y 11/EL PERIÓDICO 20
ASESINADO CON UNA BOMBA LAPA UN POLICÍA CATÓLICO EN IRLANDA DEL NORTE
La violencia terrorista retornó ayer a Irlanda del Norte. Un policía católico resultó muerto a consecuencia de la explosión de una bomba lapa colocada bajo su coche. El agente, de 25 años, acababa de terminar el periodo de formación en la policía norirlandesa hacía apenas tres semanas. El atentado, que ocurrió hacia las cuatro de la tarde, no había sido reivindicado a última hora de ayer, pero el explosivo utilizado es el utilizado habitualmente por los grupos disidentes del IRA opuestos al proceso de paz y a la incorporación de católicos a las nuevas fuerzas policiales. El de ayer es el segundo agente asesinado desde la creación del PSNI, la policía de Irlanda del Norte que reemplazó al RUC en el año 2001. Los servicios secretos británicos del m15 habían alertado el pasado año de la peligrosa y creciente actividad de los disidentes republicanos.
EL PAÍS 13/EL MUNDO 39/LA RAZÓN 40/PÚBLICO 24/LA VANGUARDIA 13/EL PERIÓDICO 21
Y ADEMÁS…
NACIONAL
Artur Mas da por cumplido su decálogo de actuaciones urgentes en sus 100 primeros días al frente del Gobierno de Cataluña (TODOS)
Cospedal regatea a Camps el apoyo que brinda a Barberá. "Estamos orgullosos de ti", le dice el presidente valenciano a su secretaria general (PÚBLICO 28)
El Gobierno valenciano y Santiago Calatrava amenazan a IU con querellas (PÚBLICO 28)
Los candidatos de IU firmarán un "compromiso firme" con la "transparencia" y la "democracia participativa" (PÚBLICO 28)
La Armada española entrega a las autoridades de Seychelles a 11 piratas detenidos esta semana en aguas del Índico (EL PAÍS 37)
La Guardia Civil sigue la pista de varios exmilitares como autores del robo de armas en la Base General Menacho de Bótoa (Badajoz) (ABC 40, 41)
ECONOMÍA
El ladrillo y la pol ítica ahogan a la CAM . El riesgo inmobiliario y la financiación de la Generalitat valenciana precipitaron su caída (EL PAÍS 40, 41)
La CAM dio créditos de muy alto riesgo y derrochó en lujos para sus directivos (EL MUNDO 1 y suplemento Mercados)
El destino de la CAM se decidirá en Frankfurt y en Madrid, no en Valencia ( LA VANGUARDIA 75, 76)
Portugal estudia pedir un crédito de urgencia al FMI para frenar su intervención por parte de la UE , según el semanario luso Expresso ( LA RAZÓN 50)
INTERNACIONAL
Ban Ki-Moon condena los actos de violencia en Siria. El secretario general de la ONU pide al Gobierno de Damasco que cumpla con sus obligaciones internacionales sobre los Derechos Humanos (AGENCIAS)
Las Fuerzas de Seguridad sirias arrestaron ayer a 21 personas en Derá y Hom tras la protesta del viernes. La denuncia proviene del Observa torio Sirio de Derechos Humanos (PUBLICO 22)
El Consejo Supremo de las Fuerzas Armada s, que gobierna Egipto, asegura quiere "un estado islámico avalado por las urnas" . El Consejo se reunirá con Abbas para buscar vías de negociación entre Al Fatá y Hamás (EL MUNDO 40/AGENCIAS)
Un muerto en Omán por u na bala de goma de la Policía. Ayer se conoció también que las Fuerzas de Seguridad han detenido a entre 50 y 60 personas que participaron en las protestas populares en Sohar (PÚBLICO 22)
Israel exige a la ONU que anule su informe sobre la ofensiva israelí del 2009 contra Gaza (LA VANGUARDIA 7)
Tres muertos en un ataque israelí a Gaza (EL PERIÓDICO 22)
Al Qaeda reivindica una matanza en Irak que tuvo lugar el pasado 28 de marzo (EL PERIÓDICO 22)
Berlusconi: "Seamos hospitalarios". El primer ministro italiano pide comprensión ante la oleada de inmigrantes (LA VANGUARDIA 6 y 7)
OPINIÓN
ZAPATERO NO SE PRESENTARÁ EN 2012, PERO TIENE MAYORÍA PARLAMENTARIA PARA AGOTAR LA LEGISLATURA
Rodríguez Zapatero no será el candidato socialista para las elecciones de 2012. Así lo comunicó ayer el propio interesado al Comité Federal de su partido, poniendo fin a las incertidumbres que él mismo había desencadenado de manera informal a finales del pasado año. Tras su anuncio de ayer, unido al que realizó José María Aznar en su día, es probable que los próximos inquilinos de La Moncloa tengan dificultades para romper la regla no escrita de que dos legislaturas constituyen el plazo máximo de permanencia en el poder. Zapatero ha comunicado sus planes a quien tenía que hacerlo, el máximo órgano del Partido Socialista entre congresos. Ahora la sucesión ha arrancado de forma oficial, con lo que la responsabilidad por la manera en la que se conduzca no recaerá solo sobre Zapatero, sino también sobre la dirección socialista en su conjunto y los eventuales candidatos a ocupar su puesto. Zapatero anunció que, tras las elecciones de mayo, convocará un Comité Federal extraordinario que dé paso a las primarias renunciando, como no podría ser de otra manera, a cualquier fórmula de designación del sucesor.
El Partido Popular se ha apresurado a reclamar elecciones anticipadas. Con esta postura ha demostrado no entender, o no querer hacerlo, que la decisión de Zapatero es de orden interno, no de índole institucional. Obcecarse en un adelanto electoral va contra la evidencia de que el PP no dispone de una mayoría alternativa a la de los socialistas, por mucho ruido que se proponga hacer fuera del Congreso. Se trata, además, de una grave irresponsabilidad, por cuanto la situación económica española aconseja no precipitar unas elecciones generales para las que falta todavía un año. Que Zapatero haya renunciado a repetir como candidato socialista no significa que haya dejado de ser el presidente del Gobierno, ni que lo sea en funciones. El PSOE elegirá al sucesor de Zapatero como candidato a las elecciones generales del próximo año mediante la convocatoria de primarias. Si resuelven de forma acertada no solo las primarias, sino también la elaboración de las listas, habrán hecho de la necesidad virtud; una virtud que necesitan todos los partidos políticos en España.
EL PAÍS 42 Editorial
LO MEJOR PARA LOS INTERESES DE ESPAÑA ES QUE ZAPATERO CONVOCARA ELECCIONES GENERALES
Zapatero aseguró que él había tomado la decisión de no volver a presentarse desde hace mucho tiempo e invocó tres razones para hacerlo: el interés de su partido, la conveniencia para España de que los liderazgos no se perpetúen y su familia. Zapatero ha hecho caso omiso al influyente sector del partido que le pedía una designación a la mexicana, un dedazo que dejara atada y bien atada su sucesión, como hizo Aznar con Rajoy. El PSOE tiene ahora la oportunidad de demostrar que es un partido que practica la democracia interna, dando una valiosa lección al PP. Los partidarios de Rubalcaba habían apostado por una designación directa por la convocatoria fulminante de unas primarias.
La posibilidad de que las bases elijan directamente al candidato en un proceso abierto favorece, sin duda, las aspiraciones de Carmen Chacón o de cualquier otro dirigente que pueda levantar la bandera de la renovación generacional y que encaje mucho mejor que Rubalcaba en la filosofía del zapaterismo. Una de las consecuencias de hacer pública la retirada es el debilitamiento de su autoridad política y de su capacidad de gobernar. Lo mejor para los intereses de España es que Zapatero disolviera las Cámaras en septiembre y convocara unas elecciones generales para octubre, aunque ayer insistió en que quiere seguir gobernando hasta marzo del año que viene. Barones como Barreda y Fernández Vara y muchos dirigentes le habían pedido que diera el paso de anunciar que se va. Zapatero empieza a tener un pie en el pasado. Y no es bastante tener el otro en el presente para afrontar los grandes retos que tiene planteados España.
EL MUNDO 5 Editorial
A ZAPATERO NO LE IMPORTA SEGUIR SIENDO UN LASTRE PARA ESPAÑA
Es el PSOE el que echa a Zapatero de la candidatura socialista, no solo la crisis. Es el temor de los barones socialistas a empezar la campaña electoral para los comicios del 22 de mayo con la losa de un presidente rechazado por la opinión pública y descalificado por los resultados de su gestión. Su anuncio responde a una estrategia electoralista, porque no está complementado con el de la disolución del Parlamento en cuanto los plazos legales lo permitieran. Zapatero ha tenido muy en cuenta que es un lastre para el PSOE, pero no le importa seguir siéndolo para España. Por eso es falso que su decisión garantice estabilidad al país. Pero si el PSOE ha resuelto en parte su problema, agrava el de España. El último informe del Banco de España empeora los pronósticos del Gobierno sobre empleo y crecimiento para 2011 y 2012. Es evidente que Zapatero no anuncia la convocatoria de elecciones anticipadas, más allá de los condicionantes legales, porque sabe, y el PSOE también, que sería una debacle para su partido.
Ayer se acabó el zapaterismo como opción estratégica de la izquierda española. Ahora empezarán en el PSOE los repudios a su secretario general, más o menos velados, más o menos directos. Han sido siete años de experimentos ideológicos de una izquierda intervencionista, paternalista y crispadora, que ha dejado fracturas evidentes en el sistema judicial, el modelo educativo o la organización territorial.
ABC 1, 4 Editorial
ESPAÑA NECESITA ELECCIONES ANTICIPADAS NO PRIMARIAS; ES EL PUEBLO QUIEN DEBE HABLAR
El balance de la gestión de Zapatero no es positivo. Deja una España mucho peor que la que cogió Aznar. El país ha retrocedido en casi todos los campos y aquello que funcionaba, como la política antiterrorista, paga hoy los errores durante la negociación con ETA.
El presidente explicó que el momento elegido es el más conveniente, porque hay tiempo para forjar un nuevo liderazgo, y porque le permitirá afrontar "un programa de decisiones que no puede esperar y que hay que culminar ya" en pos del crecimiento y del empleo. Zapatero se ha equivocado en la administración de los tiempos. Ha dilatado el debate sucesorio y ha abocado a los socialistas a un combate interno. Las apuestas por el liderazgo se centran en Rubalcaba y Chacón. El desenlace final compete a los militantes socialistas y serán ellos quiene deban determinar la persona que encabece el nuevo proyecto. La decisión de Zapatero es mala porque da paso a una etapa de provisionalidad cuando se necesita un gabinete fuerte para afrontar tiempos de exigencia. La sucesión se puede dirimir entre dos destacados ministros. Hemos defendido desde hace meses que el Gobierno estaba agotado. España necesita elecciones anticipadas y no primarias. Tras el presidente, es el pueblo español el que debe hablar. Es un principio básico de la democracia.
LA RAZÓN 11 Editorial
ZAPATERO, UN LÍDER MÁS QUE AMORTIZADO TRAS SU RENUNCIA A SER CANDIDATO
Aunque Zapatero argumentó que, cuando fue elegido en 2004, ya pensaba que ocho años de mandato eran suficientes, lo cierto es que la crisis económica y su evidente desgaste están en la base del anuncio El PSOE está a unos 15 puntos de distancia del PP y algunos barones socialistas estaban de los nervios ante el silencio de Zapatero respecto a su continuidad en la secretaría general acerca de la cual no dijo nada. El presidente del Gobierno también anunció su intención de agotar la legislatura. De esta forma, el Gobierno dispone de un año para acometer nuevas reformas y profundizar en las iniciadas y el PSOE para decidir quién será el candidato que se enfrentará a Rajoy y, si la situación económica y las cifras de empleo mejoran, recuperar el terreno perdido.
El PSOE puede encarar la campaña de las elecciones de mayo sin el lastre de un líder que más que amortizado, lo que no garantiza es la recuperación de los votos perdidos por el durísimo ajuste de las finanzas del Estado obligado por la Unión Europea y EEUU. A la sucesión de Zapatero se apuntan algunos nombres: Rubalcaba, Chacón, Bono e incluso José Blanco. Además está por ver de qué autoridad dispondrá un presidente del Gobierno que ha adquirido, quiera o no, la condición de interino y en qué medida esta provisionalidad no acaba castigando al sucesor.
LA VANGUARDIA 28 Editorial
EL ADIÓS DE ZAPATERO, UN ADIÓS QUE NO ES SORPRESA
Partidarios y detractores daban ya por prácticamente descontado desde hacía muchos meses que eso sería así, tanto por la intención del propio dirigente de no estar más de dos legislaturas en La Moncloa como, sobre todo, por su enorme y continuado desgaste político por la crisis económica. Zapatero verbalizó ayer su despedida a plazo fijo.
Un anuncio acogido por alivio por los presidentes autonómicos y alcaldes socialistas que se juegan el puesto el 22 de mayo y que consideran que la continuidad de Zapatero mermaba gravemente sus posibilidades electorales en la misma medida que las aumentó en el 2007, con el jefe del Gobierno aún en su esplendor político. La severa política de ajustes y su dolorosa secuela de recortes sociales han costado al PSOE la desafección de buena parte de sus bases electorales. Desde ahora, Zapatero se sentirá más libre para acometer las necesarias reformas pendientes en España sin la hipoteca del coste político personal. La izquierda española se juega en los próximos meses su futuro para muchos años.
EL PERIÓDICO 10 Editorial
Más presente que nunca (Leire Pajín PÚBLICO 1,15) Un presidente que toma con fuerza las riendas del país hasta el final, velando para que el proyecto que nos ha traído hasta aquí no dé un paso atrás y garantizando que serán los militantes quienes decidirán su futuro y no él.
Más que nunca, en las duras (Juan Fernando López Aguilar EL MUNDO 20) Desde ayer va a ser difícil que ningún otro candidato apunte a más de dos mandatos.
Cuando solo queda salvar los muebles (Joaquín Leguina ABC 36) En la estrategia de perder por poco es lo único en que se parecen las trayectorias finales de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero. En todo lo demás ambos vías crucis están siendo muy distintos.
Se va, se va, pero se queda (Esteban González Pons LA RAZÓN 30) Ha conseguido que todos queramos ser socialistas, porque han conseguido librarse de Zapatero mientras los ciudadanos tendremos que aguantarlo casi un año más.
Entre 'dedazo' y primarias, congreso (Santos Juliá EL PAÍS 43) El primer congreso que se convoque debe elegir un nuevo secretario general del PSOE.
Un cambio a favor del electorado (José Juan Toharia EL PAÍS 19) La expectativa de una derrota estrepitosa cede el sitio al horizonte de una derrota "dulce".
Al final de la escapada (Josep Ramoneda EL PAÍS 20) Zapatero renuncia para despolitizar las municipales, el PP va a politizarlas más todavía: votad contra el PSOE para abreviar la agonía de Zapatero.
Presidente interino (Enrique Gil Calvo EL PAÍS 24) Zapatero se ha desautorizado a sí mismo, convirtiéndose en un presidente interino. Lo cual abre un inquietante vacío de poder.
Las uvas están verdes (Javier Pradera EL PAÍS 25) Mientras un Congreso no le remueva del puesto, Zapatero mantendrá su condición de secretario general de los socialistas: un cargo crucial para pastorear la celebración de unas primarias que pueden robustecer o hacer saltar por los aires al PSOE.
Un final con talante (Fernando Vallespín EL PAÍS 25) El futuro del PSOE sigue en manos de Zapatero, ya que los resultados de su gestión final condicionarán las expectativas de su sucesor/a.
La gestión de la interinidad (Emilio Ontiveros EL PAÍS 35) Sería útil que el líder del PSOE invitara al PP a convenir las prioridades.
Rubalcaba parte sin ventaja (Casimiro García-Abadillo EL MUNDO 1,8) Zapatero ha dejado el proceso en manos de los militantes del partido, lo que beneficia a Chacón. Para que su retirada sea del todo honorable, Zapatero debería convocar elecciones anticipadas.
La historia del pato cojo (Felipe Sahagún EL MUNDO 21) Frente a quienes tengan la tentación de ver el pato cojo que ven los estadounidenses en cada presidente y congreso salientes después de noviembre cada año electoral, Rodríguez Zapatero se ha reservado una influencia decisiva sobre el proceso de primarias.
Has acertado al retirarte (Luis María Ansón EL MUNDO 31) No debías continuar. Por el bien de España y por el bien de tu partido. El acoso al que has sido sometido me ha parecido inmisericorde. Pero esa es la realidad de la vida política.
Un cuchillo en el sótano (Raúl del Pozo EL MUNDO 6) El presidente ha estado impecable en el anuncio de su retirada. Ha llamado al PSOE a unas primarias. Veremos si le hacen caso y si ese partido tiene probabilidades de liberar fuerzas de renovación.
La vida misma (Lucía Méndez EL MUNDO 10) La forma en que Zapatero ha anunciado su decisión indica que su voluntad es convertirse en el árbitro.
El error de lo innecesario (Bieito Rubido ABC 5) Casi todo lo que el presidente socialista ha puesto en marcha en estos siete años era, es innecesario. No lo demandaba la sociedad española.
Epílogo y agonía del zapaterismo (Ignacio Camacho ABC 3) La buena noticia es que se va; la mala, que no se va todavía. Con su renuncia aplazada, recibida por los suyos con un desapego glacial, Zapatero abre un vacío de poder y convierte al país entero en rehén de su crisis de autoridad política.
Todo Madrid lo sabía… (Manuel Martín Ferrand ABC 14) Lo de ayer fue una nueva escenificación del caos socialista en curso, pero la vida sigue, y con ella la crisis.
Demolición de un país (Luis Ventoso ABC 15) Se va Zapatero y queda la sensación de que hemos vivido bajo la férula de un iluminado que sólo creía en sí mismo. No se le conoce un ideario estable.
Comienza el poszapaterismo (José María Carrascal ABC 16) Puede que se haya quitado de la primera línea de fuego. Lo que no podrá evitar es que, al hacerlo, inicie una nueva era.
El PSOE que deja Zapatero (Eduardo San Martín ABC 26) Los socialistas no deberían preocuparse por incógnitas que el público da por amortizadas, sino por qué tipo de liderazgo y de partido quieren como alternativa al erial que les dejará un líder al que sobrevaloraron de manera imprudente.
Tenemos un problema (José Antonio Vera LA RAZÓN 19) Rubalcaba no quiere competir con nadie: intentará ser candidato único. Nos espera un año de camarillas y disputas. Hubiera sido mejor anticipar elecciones.
Pasmo (Ussía LA RAZÓN 13) Inesperadamente, ante el Comité Federal de su partido, que creo entendido que es el PSOE, Zapatero ha anunciado formalmente su retirada. Resulta harto complicado encontrar un sustituto con su carisma, su preparación, su dominio de la política internacional…
Socialistas (José María Marco LA RAZÓN 14) Empezamos a librarnos de Zapatero, pero no de este socialismo nuestro, brutal y primitivo.
En su propio laberinto (Pilar Ferrer LA RAZÓN 20) José Luis Rodríguez Zapatero es el único presidente de la democracia al que no le echarán las urnas. Se va él antes de que eso ocurra.
Adiós a cámara lenta (Nacho Villa LA RAZÓN 24) Nadie en Ferraz esperaba que Zapatero dejara el poder con tanta frialdad. El efecto que tendría convocar elecciones podría ser nefasto para la economía.
Las razones de una renuncia (Jesús Maraña PÚBLICO 1,16) Zapatero dejó muy claro que garantizará desde la secretaría general un proceso de primarias no condicionado por las urgencias electorales, como algunos pretendían hasta hace muy poco tiempo al intentar despejar la sucesión antes del 22-M.
La 'era Zapatero' (Gonzalo López Alba PÚBLICO 10 a 12 ) Abandona el poder en plena madurez política, tras alcanzar La Moncloa al primer intento. En 2004, de nuevo contra pronóstico, se convirtió en el presidente más votado de la democracia. La crisis arruinó su crédito electoral, pese al intento de reiventarse como gran reformador.
Una lágrima furtiva (Ernesto Ekaizer PÚBLICO 1,15) La gestión del anuncio ha sido tan mala que dejaba pocas opciones. La que ha elegido abre el primer melón, el del próximo candidato a presidente en medio de una campaña electoral inédita. El segundo melón es la secretaría general.
La decisión de Zapatero (José Luis de Zárraga PÚBLICO 1, 17) El presidente estuvo ayer mas seguro y firme que nunca en esta legislatura. Con o sin anuncio, los comicios de mayo iban a estar condicionados igual por las políticas adoptadas ante la crisis.
Zapatero, un paréntesis (José Antonio Zarzalejos LA VANGUARDIA 19) El presidente renuncia no porque tenga un "apoyo impresionante" del partido, sino por todo lo contrario.
¿Fin de ciclo? (Alfredo Albián LA VANGUARDIA 2) La renuncia de Zapatero a optar a un tercer mandato como presidente del Gobierno, dejará en el paro a muchos cómicos de la política y a no menos ventrílocuos de la locura.
Los cinco desafíos de la sucesión (Fernando Ónega LA VANGUARDIA 16) El poszapaterismo se inaugura sin grandes incógnitas, salvo sorpresa o accidente de Rubalcaba., reedición de un Tomás Gómez que sorprenda o improbable rebelión de algún sector.
La familia derrota a Maquiavelo (Enric Juliana LA VANGUARDIA 17) El presidente despistó a todos: Blanco, Bono y Rubalcaba se vieron el viernes por la noche y no sabían casi nada. El entorno familiar -tras siete años de ahogo en La Moncloa- ha tenido un papel crucial en la decisión.
Patada al tablero (Jordi Barbeta LA VANGUADIA 18) El dilema del PSOE es elegir candidato para ahora o presidente para el 2016 o el 2020.. Dicho de otra manera, o toma una decisión táctica para salir del paso pensando sólo en las próximas elecciones, o hace un planteamiento estratégico pensando en las siguientes generaciones.
El poder sí le cambió (Enric Hernández EL PERIÓDICO 9) Que haya primarias reales es el mejor legado que puede dejar Zapatero. Amante del riesgo y de la improvisación, Zapatero tiene en su haber un rosario de aseveraciones que delata su peculiar estilo de hacer política.
La apuesta del 'pato cojo' (Joan Tapia EL PERIÓDICO 4) A Zapatero le gusta el riesgo y cree que, en plena convulsión, mover el tablero ayuda a recobrar la confianza en el PSOE.
Una mala noticia para el PSC (Joaquim Coll EL PERIÓDICO 5) Si Chacón concurre a las primarias del PSOE se creará una dinámica interna no prevista cara al congreso socialista catalán.
Las sombras de la negociación con ETA ( LA RAZÓN 11 Puntazo) La política antiterrorista del Gobierno ha sido errática. La negociación con los terroristas fue una etapa oscura en la que se sobrepasaron varias líneas rojas. En esta legislatura se ha regresado a la firmeza que tuvo siempre Aznar y se ha situado a la banda al borde de la derrota. El adiós del presidente llega con el PP y las víctimas en la calle. Un síntoma preocupante.
El 'desdoblamiento' (Pedro J. Ramírez EL MUNDO 4,5) Legalizar Sortu sería cómo permitir un nuevo Partido Nazi que rechaza volver a gasear judíos. Se hizo una ley para cerrar los cambios a ETA y ahora la prioridad es ayudad a ETA a sortearla.
Juegos peligrosos (Javier Pradera EL PAÍS Domingo 18) El 'caso Faisán' revela nuevos datos sobre la negociación del Gobierno con ETA en la pasada legislatura.
Cosas que no entiendo (Victoria Prego EL MUNDO 23) No entiendo que el mismo magistrado que ilegalizó ASB haya pretendido ahora legalizar Sortu. No entiendo que López y Eguiguren digan una cosa y el Gobierno la contraria sobre algo tan delicado. No entiendo para qué han situado a Javier Solana en el Centro Dunant, defensor de la negociación con ETA.
Bailando con lobos (Martín Prieto LA RAZÓN del Domingo 16) ETA y los poderes del Estado han hablado a través de mensajes y miradas de vértigo en las que es imposible conocer a quién te quiere matar. Pero nunca como este embrollo cochambroso.
Adiós a las armas (Luis García Montero PÚBLICO 19) ETA puede resistirse, pero el mundo político que apoyaba sus atentados se ha alejado de la violencia. La verdad es que no hay en los estatutos de Sortu nada que impida su legalización.
Y ADEMÁS...
Acoso a niños en la red (EL PERIÓDICO 10 Editorial) Puesto que se trata del delito contra las personas que más preocupa de cuantos se perpetran en la red, hace falta que la tarea policial se complemente con la de los ciudadanos.
Un uniforme para la escuela ( LA VANGUARDIA 28 Editorial) Según el color del cristal ideológico con que se mire, el uniforme tiene la particularidad de ser la única prenda calificada de símbolo de igualdad y, a la vez, de autoritarismo.
Las quejas de las cajas (Miguel Á. Noceda EL PAÍS Negocios 9) La reforma trata de buscar uniformidad en los niveles mínimos de core capital y exigirá más recursos propios y de mayor calidad.
Los hogares, en apuros, y las empresas, preparadas (Ángel Laborda EL PAÍS Negocios 24) La renta disponible de los hogares cayó un 1,8% en 2010 y las remuneraciones de los asalariados un 1,5%. En 2011 es previsible un nuevo descenso de la tasa de ahorro familiar, ante el alza de precios energéticos.
Crisis y reformas en España (Miguel Boyer EL PAÍS Negocios 21) La crisis ha demostrado que el BCE tiene que preocuparse de algo más que la inflación. Es obvia la necesidad de una agencia de 'rating' europea quye no tenga intereses espurios.
El gran saqueo (Joaquín Estefanía EL PAÍS Domingo 19) 'Inside Job' es un documental porno sobre los intereses financieros que el poder político protege.
Cameron en el horizonte (Juan Moscoso del Prado ABC Empresa 11) El ajuste británico supondría en España un recorte de 60.000 millones de euros concentrado en medidas de bienestar para las familias de clase media y baja.
¿QE3? (José María Aznar Botella LA RAZÓN 50) El programa de compra de deuda conocido como QE2, acaba en junio y se abre la interrogante sobre qué se hará a continuación.
¿Quiénes son los rebeldes? (Jon Lee Anderson EL PAÍS 45) El núcleo duro de los que luchan contra Gadafi son los 'shabab', los jóvenes, muchos de ellos universitarios, que iniciaron la revuelta libia en febrero. Se les han unido mecánicos, comerciantes, ingenieros y algunos soldados.
Respuesta islamista (Manuel Coma LA RAZÓN 37) Ojo con lo que pasa en el mundo árabe, que no es democracia todo lo que protesta.
Gadafi, a La Haya (Juan Roldán LA RAZÓN 39) En la resolución sobre Libia, que no sobre Gadafi, al que no se menciona, hay un claro mensaje para otros gobernantes con problemas en el norte de África: no pueden atacar a sus propios civiles que se manifiestan pacíficamente por el cambio.