www.diariocritico.com

El periodista denuncia discriminación en su contra

Carta de Carlos Valverde a Evo Morales

Carta de Carlos Valverde a Evo Morales

jueves 17 de febrero de 2011, 20:52h
El periodista Carlos Valverde Bravo, ha enviado una carta el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia denunciando discriminación en su contra respecto de la pauta publicitaria oficial.

Santa Cruz, 10 de febrero de 2011


Señor:
Evo Morales Ayma
Presidente Constitucional del Estado
Su despacho.
Señor Presidente:
Uno de los ejes fundamentales del discurso de su Gobierno está centrado en la lucha contra la discriminación; llega a tanto su interés en el tema, que no tuvo empacho en “meter” al periodismo en la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación aún cuando existen otras leyes y preceptos constitucionales que regulan y amparan el ejercicio del periodismo. No pretendo quejarme en esta carta por ello dado que mis reclamos los he realizado de manera pública y abierta contra lo que considero será el tiempo quien nos dé la razón o no, acerca la mencionada ley y del error de la inclusión de Periodistas y Medios de Comunicación en la misma.

Como sea, este no es el tema ni el motivo de mi carta sino la solapada forma de discriminación usada por su Gobierno contra los medios o periodistas que opinamos de manera crítica contra su gestión; crítica que, por otro lado, tiene una consecuencia absoluta con nuestro trabajo porque, recordará usted, que me invitó a su posesión como Presidente por mi desempeño como periodista, que fuimos iguales o más duros en nuestras críticas con Gobiernos anteriores; ésa es nuestra manera de hacer periodismo, no conocemos otra. No escribo en pasado ni en futuro porque la nuestra es una actividad y oficio presente.
Igual comportamiento discriminatorio sufrimos, Señor Presidente, de parte de los Gobiernos Departamental y Municipal de la ciudad de Santa Cruz, lugar donde desempeñamos nuestras tareas; eso quiere decir que el Poder, independientemente de quien lo ejerza, utiliza la misma presión a los que ejercemos el periodismo crítico.

Creo que no me equivoco cuando digo que todos los Gobiernos se parecen cuando de la Prensa se trata. En efecto, la crítica que a usted le molesta, Señor Presidente, es la misma crítica que ha molestado y molesta aún a todos los Gobiernos y todos actúan castigando o presionando por la vía de la Publicidad Oficial; en una sociedad civilizada, esto se llama Censura y denota un muy bajo nivel de tolerancia y de democracia, sobre todo de esto ultimo porque, sin medios libres, sin medios que opinen, sin periodistas que critiquen, no hay democracia real.

El “castigo” se lo aplica, en el caso puntual de mi queja y reclamo, a los Programas “Sin Letra Chica” y “Como Somos” que yo dirijo en TV y Radio, respectivamente, ambos en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en los otros, que son de esta productora, me refiero concretamente a “Los Que Se Fueron” y “Memoria Activa”.
Señor Presidente: permítame decirle que lo que su Gobierno está aplicando a nuestra programación, es decir este odioso mecanismo de discriminación en función de la Publicidad Oficial, lo hacen también Gobiernos observados en cuanto a la calidad de su democracia en otros países y ese es motivo de preocupación de la Convención Interamericana de Derechos Humanos (al final le adjunto parte del informe en relación a ese tema). Me agradaría equivocarme con lo que digo pero, creo que si no fuera así, mis programas tuvieran Pauta Oficial, téngalo por seguro.
Le comento que en el caso de Santa Cruz, no es raro ver que hay Canales de TV que seguramente alguien ve pero que no figuran en mediciones de audiencia de ningún tipo, ellos tienen una profusa publicidad Gubernamental/oficial; casi se pudiera decir que se llegan a su punto de equilibrio gracias a ella y eso debe terminar, señor Presidente.

Yo creo que si hiciéramos una investigación acerca del gasto en millones de bolivianos repartidos sin ninguna otra valoración o parámetro que la de ser o no adepto al Gobierno, descubriríamos cuánto se malgasta en programas y Radios o canales de TV y en revistas y publicaciones de todo tipo, que no debieran recibir lo que están recibiendo en publicidad oficial porque no tienen niveles de audiencia significativos; cuando esto se da u ocurre, es porque hay una clara direccionalidad política o porque hay mucho desconocimiento de lo que debieran ser los mecanismos de Reparto de Pauta Institucional y ello implica la urgente necesidad de una Reglamentación que demuestre transparencia en la forma de distribución de la Publicidad Estatal.

Y no planteo o pido que le quiten a alguien su publicidad; lo que le estoy diciendo, Señor Presidente, es que se debe discriminar la repartición de la Pauta entre parámetros como los anotados arriba, como una muestra de que la democracia se expresa en esta gestión de Gobierno en todos los ámbitos de su actividad. 
No hay que ser muy brillante para entender que en tiempos de crisis los Gobiernos aumentan la publicidad Oficial; este es el caso de su Gobierno. Entre Diciembre y ahora, (el llamado Gasolinazo, la crisis del Azúcar y otros) ustedes han incrementado el presupuesto de publicidad oficial, y por su distribución, entiendo que el reparto “extra” se da, en la tónica de los estudiosos en la problemática bajo el “sistema de premios y castigos a los medios”.

A continuación, le presento la parte introductoria del estudio que cité anteriormente
Abuso de publicidad oficial y censura indirecta en América Latina (2008-2010)
Informe presentado por la Asociación por los Derechos Civiles 140° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(Washington, DC, 29 de octubre de 2010)
1. INTRODUCCIÓN
En 2008, la Asociación por los Derechos Civiles y la Iniciativa Pro Justicia de la Sociedad
Abierta (Open Society Justice Initiative) publicaron El precio del silencio: abuso de
publicidad oficial y otras formas de censura indirecta en América Latina, 1 que reunió
investigaciones realizadas en siete países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica,
Honduras, Perú y Uruguay. 2 Dicho informe documentó las presiones y
condicionamientos que diversos gobiernos de la región ejercen sobre medios de
comunicación y periodistas a través del reparto discrecional de la publicidad oficial, y su impacto en la libertad de expresión y el derecho a la información. Además, incluyó recomendaciones para modificar prácticas y marcos normativos.
Numerosas organizaciones de la sociedad civil de toda la región han continuado con sus investigaciones y denuncias sobre el uso abusivo de la pauta estatal desde la publicación de dicho documento. El modo en que se utiliza la publicidad oficial noticia en los medios de comunicación, ha ingresado en la agenda política de diversos sectores legislativos, y existen a la fecha importantes pronunciamientos judiciales sobre la cuestión debatida, como así también numerosas advertencias de organismos internacionales. En esteinforme se describen algunos de los documentos regionales de mayor relevancia (incluyendo informes, denuncias, legislación y jurisprudencia) desde la terminación de las investigaciones para El Precio del Silencioa la fecha.

Como usted puede notar, señor Presidente, Bolivia, nuestro país, no está entre los casos estudiados, aunque, creo que no harían mal en darse una vuelta por acá. Como sea, como parte de mis preocupaciones periodísticas, le aviso que les estoy enviando una copia de la presente, así como a medios nacionales e internacionales; de la misma manera estoy enviando copia de las cartas que se han escrito al Alcalde de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y, del Gobernador de este Departamento cuyas oficinas encargadas del reparto de la Publicidad Oficial, tienen el mismo comportamiento que el de su Gobierno.

Se que he sido extenso y reiterativo; prefiero sobreabundar y no quedarme corto; le presento las excusas correspondientes.

Sin otro particular, me despido de usted con el respeto que su persona e investidura merecen.


Carlos Federico Valverde Bravo
Director Sin Letra Chica (Activa TV, Cotas Cable)
Como Somos (Radio Clássica 1907.1)
Periodista afiliado a la Asociación de Periodistas de Santa Cruz

C.c.
Comisión Interamericana de DDHH
Prensa local e internacional
Asoc. de periodistas de Santa Cruz
Asoc. Nacional de la Prensa
FSTPSC – Federación Nacional de la Prensa
Concejo Municipal
Asamblea Plurinacional – Las dos Cámaras
Defensor del pueblo

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios