www.diariocritico.com

La transformación nuclear de ZP

miércoles 16 de febrero de 2011, 09:42h
El Congreso de los Diputados avaló este martes una enmienda del Senado a un apartado de la ley de Economía Sostenible, que permitirá alargar la vida útil de las centrales nucleares más allá de los 40 años, el límite fijado hasta ahora por el Gobierno. La enmienda prosperó con los votos de PSOE, PP, CiU y PNV y el rechazo de las minorías de la izquierda parlamentaria. En el texto final aprobado se plantea que el Ejecutivo "determinará" el nivel de participación de la energía nuclear en el 'mix', de acuerdo tanto con "el calendario de operación de las centrales existentes" como con "las renovaciones que, solicitadas por los titulares de las centrales, en el marco de la legislación vigente en su caso, correspondan". Los grupos parlamentarios que apoyaron mayoritariamente esta modificación, han interpretado de modo distinto, a lo largo del día, su significado. CiU, según su portavoz, Josep Antoni Durán Lleida, interpreta que esta posible ampliación incluiría incluso, si así lo decide el Gobierno, a la central de Garoña (Burgos), que deberá cerrarse en abril de 2013. Por su parte, Josu Erkoreka, portavoz del PNV, ha asegurado que Garoña está "expresamente excluida" en el acuerdo. El socialista José Antonio Alonso advirtió que de la enmienda no es posible extraer conclusiones sobre la vida de las centrales. El objetivo de CiU y PNV es que esta prórroga se conceda siempre y cuando el Consejo de Seguridad Nuclear dé el visto bueno y establezca los adecuados controles y requisitos técnicos en materia de seguridad y protección radiológica a cumplir por las instalaciones correspondientes. También deberán ser tenidos  en cuenta la evolución de la demanda, el desarrollo de nuevas tecnologías, la seguridad del suministro eléctrico, los costes de generación eléctrica y las emisiones de gases de efecto invernadero, y el marco de referencia establecido por la normativa europea vigente.

Preguntado por periodistas, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a su llegada al Congreso, negó que esta enmienda suponga un cambio en su política nuclear. Sin embargo, la izquierda minoritaria, considera que se ha dado un giro completo a la política gubernamental contraria a prorrogar la vida de las nucleares en España. La diputada de Esquerra Republicana, María Nuria Buenaventura, ha señalado en su intervención en el Pleno que "nos encontramos ante la ley de la resurrección de las centrales nucleares". La enmienda, aprobada con 334 votos a favor, 10 en contra y ninguna abstención, corresponde al Artículo 79 de la Ley de Economía Sostenible, correspondiente a la Planificación energética. Desde el PP también se ha criticado cómo, de forma lenta pero inexorable, el Ejecutivo ha pasado de anunciar un calendario de cierre de las nucleares a asumir de facto que funcionarán más allá de los 40 años, el plazo que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció en su día como el máximo de vida para una nuclear.  La vida de las centrales nucleares no está fijada en ninguna norma. La prueba es que la de Garoña, en Burgos, funcionará como mínimo hasta los 42 años. Pero cuando, en 2009, el Gobierno decidió que cerrara en 2013, Zapatero insistió en que las centrales debían tener un límite de 40 años y que debía establecerse por ley para blindar el cierre ante el recurso de las eléctricas ante la Audiencia Nacional. La Ley de Economía Sostenible estableció inicialmente que había que mantener el "calendario de operación de las centrales, considerando el plazo de 40 años para el que fueron diseñadas". No obstante, introdujo medidas para "los casos de renovación extraordinaria de las concesiones por encima del plazo de 40 años, derivadas del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de garantizar el mantenimiento del suministro". Cabe recordar que el Ministerio de Industria siempre quiso prorrogar la vida de Garoña más allá de los 40 años -como avaló el CSN-, pero la orden de La Moncloa le llevó a cumplir el compromiso electoral del PSOE y fijó su cierre en 2013, cuando la central tendrá 42 años. Se recordará que , en el diálogo con los sindicatos en el marco del pacto social, fuentes de Moncloa ya apuntaron que el Gobierno estaba dispuesto a revisar la decisión sobre Garoña, aunque posteriormente el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, afirmó que aquello había sido una "polémica disparatada", y Cándido Méndez (UGT) llegó a decir que el Gobierno quería cambiar "pensiones por neutrones". Fuentes socialistas admiten, finalmente, que se han visto obligados a este giro para poder sacar adelante la Ley de Economía Sostenible en el Senado y aseguran que han buscado en la negociación el texto más ambiguo posible. Fuentes del sector energético dan por seguro que la nuclear de Garoña (propiedad al 50% de Endesa e Iberdrola) utilizará el cambio legal en su demanda contra la orden de cierre. Las eléctricas, con el peritaje del actual secretario de Estado de Energía, Fabricio Hernández, reclaman que se derogue la orden de cierre o una indemnización de 1.500 millones de euros. Si ya tenían argumentos de que la orden de cierre había sido arbitraria, ahora tienen aún más. Industria pidió al CSN cuatro informes sobre las condiciones de Garoña en caso de que prorrogara la vida dos, cuatro, seis y 10 años. Casi el último día de plazo, Industria decidió que el plazo sería de cuatro años más. El giro del Gobierno  -Soraya Sáenz de Santamaría dijo el martes que el Gobierno había cambiado “siete veces” su posición pro o anticuclear-, ha sembrado el malestar entre los grupos antinucleares. Los ecologistas se sintieron traicionados por Zapatero, que entre 2004 y 2009  prometió el cierre nuclear. "No solo no cumple su programa, sino que hace todo lo contrario", subrayó Carlos Bravo, de Greenpeace. También los grupos minoritarios de la izquierda (ERC, BNG, IU e ICV) votaron en contra de la enmienda sobre la vida útil de las centrales.

En todo caso, es notable la satisfacción de los nucleares por la evolución registrada en la política del gobierno. “Ha costado tiempo, y ahora sólo falta que se produzca la decisión de construir centrales nucleares nuevas...”, bromeaba un  responsable energético.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios