Iberdrola ha apostado por Castilla y León para llevar a cabo una serie de importantes proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), en línea con el compromiso estratégico de la compañía con la innovación, las energías limpias y el desarrollo sostenible. La inversión en la Comunidad asciende a cerca de 90 millones de euros en el período 2008-2010.
En el ámbito universitario con el fin de reforzar la colaboración, se crearon en 2008 y 2009 respectivamente la Cátedra Iberdrola en la Universidad de Salamanca y el Aula Iberdrola en la Universidad Pontifica de Salamanca, con los objetivos de fomentar la transferencia tecnológica Universidad-Empresa, establecer un marco de colaboración para el lanzamiento de proyectos de I+D e iniciativas formativas en áreas de interés comunes y favorecer la formación especializada en los campos de mayor interés para Iberdrola, que suman una inversión cercana a los 1,7 millones €.
Además, recientemente la compañía ha suscrito dos convenios de colaboración con la Junta de Castilla y León y con el Ente Regional de la Energía y los Ayuntamientos de Valladolid y Palencia que contemplan la puesta en marcha de una serie de actuaciones dirigidas a promover la implantación de la movilidad eléctrica en la Comunidad.
El Protocolo de colaboración con la Junta de Castilla y León sobre Vehículo Eléctrico tiene una vigencia de dos años, incluye la definición de puntos de recarga, la dotación de estos puntos en edificios públicos (60), el desarrollo de la red necesaria, la explotación, mantenimiento y telegestión de los mismos, y la incorporación de vehículo eléctrico a flota.
Mientras que el Convenio de colaboración entre el Ente Regional de la Energía de la Junta de CyL (Eren) y los Ayuntamientos de Valladolid y Palencia contempla la ejecución de un proyecto piloto de implantación de 40 puntos de recarga para Vehículo Eléctrico (30 en Valladolid y 10 en Palencia). Presupuesto 267.000 €. El compromiso de Iberdrola incluye la aportación de 43.000€, el asesoramiento, la adaptación de la red, la adquisición de vehículos eléctricos para flota y el montaje y la explotación comercial de la infraestructuras de recarga.
En producción térmica, las cuatro iniciativas llevadas a cabo suman un presupuesto total de 8,5 millones de euros. La central de Velilla del Río Carrión (Palencia) es una muestra del esfuerzo innovador de Iberdrola y su compromiso con el medio ambiente.
Actualmente, Iberdrola está en fase de lanzamiento del proyecto COEBEN, cuyo objetivo es desarrollar la integración de tecnologías avanzadas de reducción de NOx de carácter altamente innovador para operar en condiciones de ultra bajo NOx. La demostración de su viabilidad sería una novedad mundial en calderas tipo arco y garantizaría la viabilidad de las instalaciones de combustión como Velilla, preparando la central para la futura legislación medioambiental para Grandes Instalaciones de Combustión de carbón pulverizado.
Asimismo, la compañía llevó a cabo en esta instalación el proyecto ABACO, cuyo objetivo era minimizar la formación de productos contaminantes en el proceso de combustión. Gracias a esta iniciativa, logró cumplir en esta planta térmica, con dos años de antelación, los límites de emisiones establecidos para las grandes instalaciones eléctricas de combustión.
Otro proyecto abordado por la empresa en esta misma planta es el denominado BIOVEL, consistente en el diseño y desarrollo de un nuevo proceso de combustión de biomasa con carbón pulverizado de alto rango como combustible, que permitirá su utilización conjunta.
Se ha desarrollado también en la central de Velilla el proyecto llamado QUEMADORES que tiene como objetivo reducir en un 50% las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) de las centrales de generación eléctrica de carbón.
En el campo de la eficiencia energética, destacar el proyecto DEPOLIGEN: Eficiencia energética en edificios de emisión cero mediante la mejora de la demanda energética, la poli-generación y la gestión integral de la energía, que ha sido aprobado en 2010.
Este proyecto liderado por Iberdrola Ingeniería y que cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Tecopysa, Ideas TX Ingeniería, Fundación Cartif, Universidad de Salamanca e Inzamac, supone una inversión de más de 6 millones € y el Campus Universitario Viriato de Zamora será su sede hasta el 2013 que finalice esta iniciativa.
El proyecto Depoligen investigará los sistemas de gestión energética integral de instalaciones, edificios y espacios urbanos, mediante la aplicación de nuevas tecnologías de la información y el control (TIC), que optimicen la explotación de las micro-redes energéticas y permitan una adecuada gestión de generación, almacenamiento y demanda.
Las micro-redes energéticas, formadas por sistemas de poligeneración, integran sistemas de alta eficiencia y bajo impacto, como la geotermia, el gas o el hidrógeno, con energías renovables (solar fotovoltaica y térmica, mini-eólica y biomasa). Además, cuentan con sistemas de almacenamiento energético asociados a ellos.
En producción hidráulica destaca el proyecto HOREX, que finalizó en 2009 y cuyo objetivo principal ha sido investigar el fenómeno de expansión química en hormigones de presas para el desarrollo de nuevas metodologías de diagnóstico, seguimiento y tratamiento del mismo. Cuenta con un presupuesto de más de 1,5 millones de euros.
En el ámbito de las energías renovables, cabe destacar el proyecto Mantenimiento predictivo de aerogeneradores que ha contado con un presupuesto de 4 millones de euros. Asimismo, el proyecto denominado GEODISCYL lleva a cabo un nuevo sistema de evaluación y conceptualización del impacto que la generación eólica distribuida produce en la red eléctrica, lo que permitirá el diseño de nuevas herramientas que mejorarán su gestión. Todo ello con el fin de aumentar la capacidad eólica instalada sin perjudicar la estabilidad de la red eléctrica. Su presupuesto alcanza los 5 millones de euros.
Aerogeneradores I+D+i
En los parques Navazo y Valbonilla del Complejo Eólico Carrasquillos entre Burgos y Palencia, se ha desarrollado una importante plataforma de prototipos de aerogeneradores, disponiendo de 9 posiciones en las que se han instalado diversos modelos con modificaciones tecnológicas, orientadas a la consecución de aerogeneradores con la mayor adaptación posible a distintos tipos de emplazamientos.
De esta forma, se instalaron aerogeneradores I+D+i para el desarrollo de las distintas variables del aerogenerador G-8X y G-5X, efectuando pruebas a distintas alturas y con distintos diámetros de rotor, con diversidad de potencia nominal e incorporando determinadas mejoras tecnológicas para dar fiabilidad al generador eólico a desarrollar. Estos son, en la actualidad, los modelos más comercializados por el tecnólogo Gamesa, unos de los líderes mundiales en la fabricación de aerogeneradores.
Como resultado, Gamesa ha llevado a cabo modelos tan emblemáticos como el G8X-1500, G8X-2000 y G90-2000, para ello se instalaron los aerogeneradores con una amplia gama de sensores conectados a una serie de casetas con equipos informáticos que analizaban el comportamiento de los aerogeneradores I+D+i y de las mejoras introducidas, un gran avance comparándolo con las complejas mediciones de recurso y condiciones atmosféricas a distintas alturas.
En particular, el prototipo N03, cuenta con una torre troncocónica de 100 metros de altura que unido a sus 40 metros de pala hace que el punto más alto de la pala en movimiento llegue a alcanzar los 140 metros de altura.
En medio ambiente, Iberdrola ha realizado el proyecto ESCLUSA para el diseño y desarrollo del primer prototipo de esclusa en la presa del embalse de Ricobayo para especies ciprinícolas que permite la libre circulación de las especies piscícolas presentes en la zona.
Asimismo, se ha finalizado el proyecto MASVERDE para la inhibición de la nidificación de cigüeña blanca en torres eléctricas. Esta iniciativa, que ya ha sido llevada a cabo con éxito en Zamora, trata de influir en el comportamiento del animal para llevarle a nidificar en otro tipo de soporte cuya instalación exige trabajos de planificación y cumplimiento de múltiples condiciones para garantizar el traslado.
Iberdrola también ha participado en un proyecto de investigación pionero, ARENAL, centrado en el estudio de la degradación del cable en líneas subterráneas de baja tensión y en el análisis de las atmósferas explosivas y el entorno de las canalizaciones subterráneas de distribución. Además, es útil para establecer las bases para un nuevo diseño de cara a la explotación de las redes subterráneas y evaluar a priori el mantenimiento modificativo a implantar en la red existente. Estos tres proyectos suman un presupuesto de 750.000 euros.
Otro proyecto es DOCNOR, cuyo objetivo es el desarrollo de software documental que permita gestionar de forma precisa toda la documentación relativa a normativas (documentos normativos, legislativos, manuales técnicos, planos, etcétera), de manera que se consiga generar mapas conceptuales de dicha documentación, la detección y eliminación de posibles inconsistencias, dentro de un mismo documento o entre documentos, así como facilitar las tareas de búsqueda según los criterios definidos por el usuario final. Su presupuesto supera los 2 millones de euros.
En cuanto al sector entorno-sociedad, Iberdrola ha contribuido al desarrollo de una de las zonas más bellas de España a través del proyecto RAYA DE DUERO. Se trata de las poblaciones más cercanas al tramo fronterizo del Duero, en Salamanca y Zamora, una zona típicamente rural y demográficamente envejecida que coincide con la sede de importantes complejos hidráulicos de generación de energía eléctrica de la Compañía.
Son catorce los pueblos que han salido de la marginación tecnológica gracias a la instalación de diversos centros dotados de equipamiento informático de última generación y conexión por banda ancha a Internet. Hasta entonces, eran zonas de nula rentabilidad comercial para las operadoras. Sin embargo, ahora más de 1.500 personas de todas las edades los utilizan habitualmente. El presupuesto destinado a este programa ha sido de más de un millón de euros desde su inicio en 2004.
Es destacable el acuerdo de colaboración suscrito entre la Compañía y el Grupo IBM (NYSE:IBM) cuyo objetivo es impulsar la innovación tecnológica empresarial desde esta comunidad autónoma. Para ello, INSA (compañía perteneciente al Grupo IBM) ha abierto un Centro de Innovación Tecnológica en las instalaciones de la Empresa en Aldeatejada (Salamanca), que inició sus actividades trabajando en un proyecto de desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones de IBERDROLA y de sus filiales internacionales.
La valoración inicial del acuerdo suscrito entre ambas empresas se sitúa en torno a los 62 millones de euros.