En concreto, el volumen total de parados alcanzó en enero la cifra de 4.231.003 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, y el más elevado, por tanto, de los tres años de crisis que arrastra ya España.
La secretaria de Estado de Empleo,
Mari Luz Rodríguez, ha reconocido en un comunicado que la cifra es "negativa" y ha recordado que enero suele ser un mes malo para el empleo. No obstante, Rodríguez ha destacado que, gracias al acuerdo social alcanzado con sindicatos y empresarios, se va a poder atender mejor a las personas en desempleo, ayudándolas a estar mejor preparadas y dándoles protección económica.
El paro subió en enero en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, con 78.879 nuevas paradas (+3,8%), frente a un incremento del desempleo masculino de 52.051 hombres (+2,5%), situándose el total de mujeres en paro en 2.125.764 y el de varones, en 2.105.239.
Por sectores, el paro subió en enero en todos ellos, pero sobre todo en los servicios, que acaparó más del 80% de los nuevos parados. Así, este sector registró en el primer mes del año 105.080 desempleados más (+4,4%). Le siguieron el colectivo sin empleo anterior, que sumó 10.019 parados (+2,8%); la industria, con 8.266 desempleados más (+1,7%); la construcción, que registró 5.275 parados más (+0,7%), y la agricultura, con 2.290 desempleados más (+1,8%).
En cuanto a la contratación, en enero se registraron en el Inem un total de 1.116.019 contratos, un 6,2% más que en igual mes de 2010. De ellos, el 9,2%, es decir, 102.733 contratos, fueron de carácter indefinido, con un crecimiento del 8,6% en tasa interanual.
Los sindicatos firman el acuerdo social, pero no entierran el 'hacha'
Los despedidos podrán calcular su pensión más allá de los 25 años