En 2007 la cifra de internautas que realizaban descargas era del 52%, un 20% más que los países de la
Unión Europea, en 2008 la cifra se ascendió seis puntos y aumentó un 37%. Actualmente, es el 45% de la población internauta española quien hace uso de las páginas o redes de descarga frente al 23% de los ciudadanos europeos.
Una de las páginas que permite realizar este tipo de acciones es
BitTorrent que funciona de la siguiente manera. Una vez que el usuario ha encontrado el archivo que quiere, lo coloca en la lista de archivos para descargar del programa BitTorrent para su poder adquirir una copia de ese archivo. Este es un claro ejemplo de programas P2P o
peer to peer, otros parecidos son
Emule y
Ares. Gracias a este tipo de programas las descargas han aumentado en España pero, ¿Quién hace posible que este tipo de servicios funcione?
Según
Rubén Cuevas, profesor del
Departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M y uno de los miembros del grupo de investigación sobre
el perfil del usuario que permite que programas como
BitTorrent funcione, “hay dos grupos fundamentales de usuarios que suben contenidos a la red. Por un lado están los usuarios que tienen un beneficio económico de esta actividad y, por otro lado, hay una serie de usuarios que suben contenidos falsos, como las agencias antipiratería y los tienen como finalidad diseminar virus o malware”.
Así que es gracias a un pequeño grupo de usuarios pocos usuarios por los que la red de compartición es un éxito. El 66% de su contenido publicado y el 75% de las descargas depende ellos. De hecho, dejaran de participar activamente en BitTorrent, "la red dejaría de funcionar" porque "es tal la cantidad de contenido que introducen en la red y son tan populares que sin ellos dejaría de funcionar", explica
Ángel Cuevas, otro de los responsables del estudio y profesor de la UC3M.
Las palabras más buscadas dentro de este tipo de programas dejan alguna que otra sorpresa. Por ejemplo,
Inception,
Iron Man 2 y 2010 ocupan los tres primeros puestos. Mientras que la película Avatar ocupa el número 6 y la serie de Glee se queda en la posición número 12. Entre series y películas, además de palabras se compone la lista de las
100 cosas más buscadas en BitTorrent.
Metodología del estudio
Para realizar este estudio, los investigadores han creado una herramienta que permite identificar las direcciones IP, las cuales muestran una geolocalización bastante completa del usuario que utiliza programas peer to peer. Los miembros de la investigación
Rubén Cuevas,
Carmen Guerrero y
Ángel Cuevas pertenecientes la UC3M;
Michal Kryzcka, del Instituto IMDEA Networks;
Sebastian Kaune, de la Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania); y
Reza Rejaie, de la Universidad de Oregón (EEUU) han explicado que la situación actual de debate que hay entre políticos, creadores de contenidos y asociaciones de internautas es lo que "ayudaa a entender la verdadera naturaleza de las redes P2P y el modelo económico que hay detrás de ellas".
Sobre todo, dadas las dimensiones que está tomando la red hoy en día. Según la
Unión Internacional de Telecomunicaciones, ya hay más de 2.000 millones de internautas en el mundo y un 15% de la población española es adicta a Internet.
Información relacionada: