www.diariocritico.com

Los mercados señalan el control político de los órganos decisorios como problema

¿Podrán captar inversores las cajas de ahorro sin ceder gestión?

¿Podrán captar inversores las cajas de ahorro sin ceder gestión?

miércoles 26 de enero de 2011, 11:23h
Las cajas de ahorro deberían fijarse en sus competidores, los bancos, si quieren sobrevivir a la recapitalización. La banca ha optado por vender, y lo ha hecho con éxito, parte de sus negocios del seguro a las propias compañías del ramo, pero lo ha hecho cediendo la gestión como condicion sinequanon. Y le ha funcionado, con alivio para sus cuentas de resultados. Los inversores, ya sean nacionales o extranjeros, les van a pedir lo mismo, lo que pone de relieve una vez más el grave problema de estas entidades, el control político de sus órganos de decisión.

El escepticismo exterior es bien patente. El banco británico Barclays pronostica que las cajas que cuenten con participaciones industriales podrán levantar fondos en los mercados para reforzar su solvencia, pero anticipa que la mayor parte de las recapitalizaciones requerirán fondos públicos.Y la agencia de calificación de riesgos Moody's, pone el dedo en la llaga, al asegurar que l"a nueva ronda de recapitalización en estas entidades podría obligar a los gobiernos regionales a ceder poder de control sobre las cajas y aceptar estructuras de capital privado en las cajas".

"El riesgo que esto acarrea es que está supeditando estas decisiones de recapitalización al enfrentamiento entre el Gobierno central y las comunidades autónomas, una disputa que ya se ha visto en la implementación de las medidas de austeridad entre dos instancias de gobierno", según Moody's.Esta disputa podría haber además impedido una reestructuración más drástica de las cajas hasta el momento, en opinión de la agencia, lo que demuestra hasta qué punto en el exterior se conocen perfetamente los talones de Aquiles del sector bancario español..

Incluso se sabe qué entidades podrán sobrevivir. "Aunque la intención de buscar una solución privada al sector es bienvenida, es improbable que en las actuales condiciones de mercado las cajas de ahorros más débiles logren levantar los recursos que necesitan en los mercados", sostiene Barclays, quienargumenta que las entidades más débiles no cuentan con capacidad de generar ingresos para reforzar su capital, al tiempo que sufren del estrangulamiento de sus márgenes a causa de la guerra de depósitos y la intensa competencia en el sector.

Según sus estimaciones, el sector financiero necesita 32.000 millones de euros de capital adicional, frente a los 20.000 millones calculados por el Gobierno español. No obstante, avisa que en un escenario muy estresado, la necesidad alcanzaría 75.000 millones.


Por qué es necesaria la recapitalización

La recapitalización permitiría a las cajas llegar reforzadas a las nuevas pruebas de resistencia europeas que se realizarán antes de finales de mayo y que se prevén más estrictas que las realizadas el año pasado, donde solo hubo siete entidades que no pasaron los tests, cinco de ellas cajas españolas.

Hasta ahora, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha comprometido ayudas a las cajas por valor de 11.600 millones de euros pero las nuevas exigencias del Banco de España en cobertura de riesgo inmobiliario y los requisitos de capital de Basilea III requerirán mayores fondos a las entidades.En la actualidad el FROB ayuda a las entidades en problemas mediante préstamos, pero el propio organismo reconoció en un documento de la semana pasada que entre las posibles actuaciones para reforzar la solvencia de las cajas se contempla permitir la entrada temporal del Estado de manera directa en su capital.


El ejemplo del seguro

Estas nuevas exigencias de capital básico dictadas por Basilea, que pasa del 6% al 8%, hace que bancos y cajas busquen al seguro como un suministrador de fondos.La Caixa,es la única caja que lo ha hecho, BBVA y Santander, ya han realizado ventas de su negocio asegurador, pero habrá más ventas del 50%, o incluso de la totalidad, de sus negocios de seguros a compañías. Estos movimientos, a su vez, generarán fusiones y adquisiciones en el sector asegurador.

En este sentido, Bankinter ha tenido que salir al paso de especulaciones sobre que ponía a la venta Línea Directa Aseguradora, o que Mapfre compraría el 50% de ésta (cuando acaba de poner en marcha su propia filial de Directo, Verti). Popular acaba de aparecer en estas quinielas de operaciones sectoriales.

El seguro terminó 2010 con unos ingresos por primas de 57.466 millones de euros,lo que supone un descenso del 3,9% respecto al ejercicio precedente y aventura movimientos de concentración en el sector para ganar cuotas de mercado.


Salgado mete miedo: "Las cajas pueden necesitar un ratio de capital del 9% al 10%
Salgado mete miedo: "Las cajas pueden necesitar un ratio de capital del 9% al 10%"

 

Pesimismo en las cajas pequeñas: no podrán recapitalizarse
Pesimismo en las cajas pequeñas: no podrán recapitalizarse
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios