En este sentido, el presidente de la SGAE ha explicado que cuando entró a trabajar en la institución, en el año 1983, recibió un sueldo de 300 euros semanales durante varios años "en concepto de ayuda por gastos".
"Solo varios años mas tarde, a finales de la década, la Junta Directiva decidió igualar mis prestaciones a las del Director General, algo así como 60.000 euros al año, como reconocimiento por la dedicación y las gestiones que habían ayudado a incrementar la recaudación de Derechos desde 18 millones de euros a 100 millones de euros", indica el presidente ejecutivo de la SGAE.
En 1996 y con el cambio de estatutos,
Bautista explica como pasa a ser Presidente del Consejo de Dirección (Presidente Ejecutivo) "cesando en mis funciones meramente políticas o representativas y recibiendo un sueldo de 120.000 euros/año".
"Mi gestión directa aumentó la recaudación hasta los 200 millones de euros/año y empecé a recibir ofertas de trabajo para otras compañías nacionales y extranjeras. En ese momento, la Junta Directiva contrató los servicios de una Consultora Internacional que estudiara mi situación y estableciera de forma independiente cual debería ser mi remuneración y condiciones", alega Eduardo Bautista.
El resultado de este estudio lo ha declarado este viernes el presidente de la SGAE, un contrato con las siguiente condiciones: "un salario anual en la franja media de las condiciones de mercado (250.000 euros/año en 14 pagas y una jubilación por la que recibiría una cantidad igual al 60% de mi salario a partir del día de mi jubilación)".
"Ejecutivos de sociedades de Gestión con mucha menos recaudación que la SGAE, ganan bastante más que yo, y esto es fácilmente constatable", argumenta Teddy Bautista.
Lea también: