Revisa a la baja las previsiones del Gobierno
Previsiones del IEE: más paro y menos crecimiento
jueves 16 de diciembre de 2010, 16:13h
El director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, ha presentado este jueves el último numero de Coyuntura Económica, en el que se pronostica un escenario más optimista de crecimiento mundial, para el que descarta una recaída en W con nueva crisis, pero en el que no se despejan incertidumbres. Para España, el diágnostico es peor: ha alertado de que España se mueve "en el filo de la navaja" y que cualquier indicio de relajación en la reducción del déficit o en las reformas estructurales podría ser "fatal, en un contexto de bajo crecimiento económico y pérdida de confianza".
Iranzo se ha referido también a la crisis de deuda soberana y su impacto en España, aunque ha aseverado que no existen motivos para desconfiar de la solvencia de la economía española. Sin embargo,ha recordado que "ahora los analistas se fijan especialmente en cualquier dato porque quiere saber la realidad de la situación económica española", en respuesta al impacto de las declaraciones de la agencia de calificación de riesgos Moody's.
El Instituto se ha mostrado más pesimista que el Gobierno de cara al año que viene, al asegurar que el PIB se situará en el 0,5% en el 2011 y no en el 1,3%, mientras que el paro escalará al 20,3% (frente al 19,3%), con una destrucción de 85.000 empleos, y el déficit público permanecerá por encima del 6% que prevé el Ejecutivo al situarse en el 6,5%.
Por ese motivo, el IEE considera "vital" no cometer errores y no desviarse "ni un milímetro" de los compromisos adquiridos, ya que el aumento de la rentabilidad de la deuda es un factor "muy negativo" que añade dificultades a la reducción del déficit debido a la necesidad de destinar más recursos al pago de intereses. "La caída dentro del ojo del huracán de una tormenta financiera conduciría a una nueva y profunda recaída", alerta la revista.
Sobre las reformas estructurales, Iranzo se ha mostrado partidario de aplicar un programa global de reformas y "no a borbotones" como lo está haciendo el Gobierno. A su parecer, las últimas medidas aprobadas "son pequeños pasos que van en la dirección correcta" porque mejoran la fiscalidad de las pequeñas empresas, pero son insuficientes.
"Nos preguntamos por qué a las pymes y no a todas las empresas", ha señalado Iranzo, tras proponer más reducciones de impuestos, la recuperación de incentivos que funcionaron, como la exención por reinversión, y la reducción de las cotizaciones sociales que pagan las empresas a la Seguridad Social.
A favor del copago
Iranzo ha denunciado la pasividad del Ejecutivo a la hora de afrontar la crisis y le ha pedido que sea más riguroso en el recorte del gasto y que realice una mayor consolidación del gasto corriente y una reducción del gasto público estructural con medidas que reduzcan el gasto en Sanidad, como el copago, que incidirían positivamente en las cuentas de las comunidades autónomas, "ahora en el punto de mira de los analistas", recordó.
En materia laboral, el IEE destaca la necesidad de profundizar en la reforma, cree que hubiera sido mejor situar el despido por debajo de los 33 días para fomentar la contratación y resalta la urgencia de reformar las pensiones aumentando la edad legal de jubilación y los años mínimos requeridos para acceder a la prestación, entre otras cosas.
Además, apuesta por mantener la moderación salarial y por transformar profundamente la negociación colectiva. Según el director del IEE, cualquier proceso de cambio genera incertidumbre y, normalmente requiere sacrificios, pero la sociedad española está lo suficientemente preparada para afrontar todos estos cambios.
Estancamiento
Gregorio Izquierdo, el director del Servicio de Estudios, por su parte, ha repasado las cifras del IEE para concluir que "hablar de recuperación es un eufemismo; es un estancamiento", ha señalado.
A su parecer, el consumo seguirá siendo débil con crecimientos muy moderados salpicados de recaídas, mientras que la inversión en bienes de equipo crecerá un 2,2% el próximo año, la inversión en construcción volverá a caer y el sector exterior mantendrá la misma tendencia que en 2010.
En el terreno laboral, continuará la destrucción de empleo en 2011, por lo que la tasa de paro se mantendrá por encima del 20% tanto este año como el que viene al situarse en el 20,1% en el primer caso y en el 20,3% en el segundo, lo que supone cifras bastante más pesimistas que las del Ejecutivo (19,8% en 2010 y 19,3% en 2011).
Riesgos en el sistema financiero
De hecho, el IEE cree que la economía se va a enfrentar a riesgos importantes en el conjunto del año 2011 en muchos aspectos, encabezados por la delicada situación de las entidades financieras, especialmente de las cajas de ahorro, en un contexto de acceso cada vez más difícil y caro a la financiación privada internacional.
En este sentido y a pesar de los buenos y solventes resultados de los test de estrés en España, Iranzo ha destacado la necesidad de profundizar en la reestructuración del sistema financiero, que está avanzando "razonablemente bien" y ha considerado "un paso atrás" las propuestas de impuestos o tasas específicas porque incidirían de forma negativa en los recursos propios de las entidades.