La IATA también ha mejorado sus previsiones para el sector en 2011, y ahora espera que las aerolíneas ganen 9.100 millones de dólares (6.763 millones de euros), frente a los 5.300 millones de dólares (3.938 millones de euros) de la anterior estimación.
Esta mejora obedece principalmente a la mejora de las condiciones económicas, a pesar de la crisis europea, que han impulsado un crecimiento del mercado más sólido y un mejor uso de los aviones que ha incrementado la rentabilidad en todas las regiones.
"Nuestras previsiones de beneficios aumentaron tanto para 2010 como para 2011 gracias a un excepcionalmente sólido tercer trimestre", destacó Bisigniani, quien reconoció que estas cifras constituyen "una buena noticia" para la industria.
No obstante, Bisigniani consideró que a pesar de esta mejora, la industria sigue teniendo unos "márgenes patéticos" teniendo en cuenta que las previsiones de ingresos para la industria ascienden a 565.000 millones de dólares (420.000 millones de euros), lo que supone un margen del 2,7%, una cifra que sería un "gran resultado" si las aerolíneas "fueran entidades de caridad".
"Esto muestra claramente que, como negocio, seguimos siendo una industria débil", ha considerado el responsable, quien asegura que incluso en periodo de rentabilidad la industria sigue destruyendo valor de cara al accionista.
Debilidad europea
Bisigniani ha remarcado que en esta estimación persisten las diferencias por regiones y ha destacado especialmente la debilidad del sector aéreo europeo, con una previsión de beneficios para 2010 de 400 millones de dólares (297 millones de euros) y de 100 millones de dólares (74,3 millones de euros) en 2011.
En este sentido, Bisigniani ha recordado que la industria aérea europea es 13 veces mayor que la africana y sin embargo, sus beneficios en 2010 serán sólo cuatro veces mayores que los de África.
En 2011, Europa generará el flujo de pasajeros más débil la debilidad de su mercado doméstico y a pesar de las oportunidades de negocio del sólido mercado de largo radio.
Esto obedece en parte a la retirada de los estímulos fiscales, lo que impactará en el crecimiento económico de los próximos años. Además, IATA recuerda que la crisis de deuda en Europa está forzando a los gobiernos a adoptar medidas adicionales que podrían conducir a el retorno a la recesión a algunas economías europeas.
IATA recalca también que algunos gobiernos europeos están implementando impuestos adicionales sobre el sector aéreo, como en Reino Unido, Alemania y Austria, lo que tendrá un impacto negativo en la demanda por incremento en los precios de entre un 3% y un 5%.