Además de la concentración de Madrid, en España había otros actos de protesta en el consulado británico de Barcelona, el consulado sueco en Valencia, así como frente a la Diputación de Zaragoza o el Ayuntamiento de Sevilla. Ya fuera de España, algunos de los actos de protesta han tenido lugar en las embajadas del Reino Unido en Amsterdam, Buenos Aires, Ciudad de México, Sao Paulo, Bogotá y Lima.
El manifiesto pide la puesta en libertad de
Assange, detenido en Reino Unido por una presunta agresión sexual, el restablecimiento del dominio de Wikileaks (wikileaks.org), la reposición de la cuenta de Assange en la entidad suiza PostFinance o la restauración de los servicios que prestaban VISA y Mastercard a Wikileaks.
"Expresamos nuestro deseo de que cesen las acciones orquestadas por parte de todos aquellos poderes gubernamentales que mediante coacciones y ataques están librando un conflicto contra dicha organización, temerosos del uso que ciudadanos anónimos hacen de su legitimo derecho a la libertad de expresión y al esclarecimiento y difusión de la verdad", indica el manifiesto.
El documento demanda asimismo la apertura de "un proceso judicial contra aquellos responsables, que si se demostrase la veracidad de los hechos, cometieron crímenes o graves delitos revelados por filtraciones publicadas en Wikileaks". El manifiesto concluye exigiendo una "repulsa por parte de todos nuestros dirigentes por los actos de terrorismo de Estado que Wikileaks ha descubierto".
Los organizadores atribuyen la actual situación legal de Assange a una acción para desprestigiar al fundador de Wikileaks y facilitar que éste acabe posteriormente ante la justicia de EE UU por la revelación de los cables con información de la política exterior norteamericana.
Lea también: