El viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha inaugurado este jueves en Ifema un seminario organizado por Gas Natural y en el que se ha analizado la incorporación de las instalaciones energéticas en los desarrollos urbanísticos. Trigueros ha reconocido que sólo "un 15 por ciento del suelo es urbanizable" y que una planificación urbanística adecuada es "una planificación integrada en todo el desarrollo económico de la región". Por su parte Pedro Fábregas, director de la Fundación Gas Natural, ha recordado que el primer paso está dado, y es que España es, según el último Eurobarómetro, el país más preocupado por el cambio climático.
Planificación urbanística con eficiencia energética. Con ese tema de fondo, la Fundación Gas Natural ha celebrado un seminario en el que varios expertos han analizado la incorporación de las instalaciones energéticas en los desarrollos urbanísticos.
En la inauguración de la jornada el viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Trigueros, se ha referido a la necesidad de que urbanistas y expertos reflexionen sobre qué diseño del siglo XXI le conviene a una región con alta densidad de población y a la que sólo "un 15 por ciento del suelo es urbanizable". En su opinión, una planificación urbanística adecuada es "una planificación integrada en todo el desarrollo económico de la región" y ha recordado que la Comunidad de Madrid dispone de una estrategia para la mejora de la calidad medioambiental, recogida en el conocido como Plan Azul , con 107 medidas 'sostenibles' de las que 27 están dirigidas al sector residencial.
De ellas Trigueros ha destacado la promoción de la arquitectura bioclimática en las nuevas construcciones; hipotecas flexibles ante un cumplimiento 'sostenible' del código técnico de edificación; implantación de paneles solares; renovación de calderas; fomento de la eficiencia energética en comunidades de vecinos o red separativa de agua, entre otras cosas.
En su intervención el profesor del departamento de Ingeniería Mecánica y responsable del grupo 'Energía y Edificación' de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Turégano, destacó la importancia de incorporar la energía en cualquier planificación urbanística y la necesidad de contar con el respaldo legal para garantizar esta inclusión. El director técnico de Suelo del Instituto Catalán del Sol, Albert Civit, habló sobre la situación actual de los suministros y la problemática eléctrica, así como de la práctica de la gestión urbanística y los problemas que se deben resolver en el día a día.
Distribución de gas
Ante un numeroso aforo, el director de Gestión de Activos de Gas Natural Distribución, Antoni Almela, señaló que la incorporación energética en los planes urbanísticos supondrá una mayor calidad en el suministro y en la competitividad, además de una mejor planificación del transporte y la distribución de gas en todos los polos de concentración humana y actividad económica.
Por su parte Carlos Renedo, responsable del departamento de Ingeniería Eléctrica y energética de la Universidad de Cantabria, Carlos Renedo, explicó que la infraestructura energética adecuada para la vivienda depende de varios factores, como los metros de distribución, la demanda, el rendimiento de la caldera o la gestión de las instalaciones, entre otros. Por último el director de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía ha explicado las líneas maestras que el gobierno regional lleva a cabo para incorporar las infraestructuras energéticas en la planificación urbanística de la comunidad.