Numerosos estudios científicos avalan que la leche materna es el mejor alimento que puede recibir un recién nacido. Poco a poco se va teniendo más consciencia sobre sus beneficios tanto para la salud del niño, como de la madre, y prueba de ello es el galardón que otorga UNICEF a los hospitales que promocionan y apoyan la lactancia materna y que acredita al centro hospitalario como "Hospital Amigo de los Niños". El centro hospitalario de Fuenlabrada es el primero que lo ha conseguido en la región.
Dolores García dio a luz en el Hospital de Fuenlabrada a su segunda hija, Lucía. "Nada más nacer, me pusieron a la niña encima para que tuviéramos contacto piel con piel, algo que no me pasó con mi primer hijo en otro hospital. A los pocos minutos ya le di el pecho por primera vez, pero me tuvieron que ayudar un poco porque no recordaba como se hacía", dice la orgullosa madre. Su caso no es único en el hospital y es que todo el equipo sanitario, incluidos enfermeras, matronas y pediatras, apuesta por los beneficios de la leche materna frente a la artificial, por lo que favorecen desde el primer momento que los bebes se alimenten exclusivamente del pecho de sus madres.
"La lactancia materna exclusiva es fundamental en los primeros seis meses, -indica Mª Carmen Temboury, pediatra del Hospital de Fuenlabrada- pues protege al bebe de enfermedades infecciosas, favorece su desarrollo intelectual, y se crea un vínculo afectivo entre el niño y la madre". Según los especialistas, lo recomendable es que la lactancia materna se mantenga hasta los dos años de edad, pero complementándola con otros alimentos a partir del séptimo mes de vida.
Además, de las ventajas que tiene para el recién nacido, la mujer también se ve beneficiada de dar el pecho a su hijo. Gracias a este tipo de lactancia, no sólo la madre se sentirá más unida a su bebe, sino que también favorece la recuperación tras el parto y hace que se pierda peso antes. Asimismo disminuye el riesgo de hemorragia y la posibilidad de sufrir cáncer de mama, sobre todo en el caso de madres primerizas que superan la treintena.
Cómo el hospital se hizo Amigo de los Niños
Precisamente por fomentar la lactancia materna entre las parturientas, el Hospital de Fuenlabrada ha sido galardonado recientemente por UNICEF con la acreditación de "Hospital Amigo de los Niños". En Madrid, se trata de la primera maternidad que consigue esta distinción, y en España, sólo doce hospitales han sido igualmente premiados por el apoyo a este tipo de alimentación. Aunque ya hay varios que están intentando conseguirlo, pero "requiere mucho trabajo por parte de los sanitarios", señala Temboury. En todo el mundo, UNICEF ha acreditado a unas 15.000 maternidades. Para ello, el hospital que quiera el galardón debe pasar una auditoría externa que verifica si cumple con las normas establecidas por UNICEF.
"Lo que más cuesta en un hospital que lleva ya años funcionando es que hay que cambiar las rutinas de trabajo, y requiere de un esfuerzo de mentalización tanto de las madres como de los profesionales", agrega la pediatra. Conseguir que toda la maternidad de Fuenlabrada fomentara la lactancia materna no fue tan complicado porque lleva poco tiempo funcionando, desde 2004. "Empezamos de cero, con personal joven, y desde antes de abrir al público ya teníamos un comité de lactancia", recuerda Temboury. Aún así tuvo que seguir unos pasos para demostrar que el hospital se merecía esa acreditación que tiene carácter internacional.
El primer paso es que en el hospital haya una política de consenso, con un comité de lactancia. En segundo lugar, "requiere de una formación exhaustiva sobre el manejo de la lactancia de todos los profesionales que trabajan en la salud materno-infantil. Yo misma he impartido los cursos, ya que pertenezco a UNICEF. En total, se han hecho ocho cursos de 18 horas para los profesionales de la maternidad", afirma la doctora Temboury. Pero no sólo médicos, enfermeros y matronas han debido formarse. También se tienen que formar a las embarazadas, a las que hay que explicar cómo se amamanta o por ejemplo, cómo pueden mantener la lactancia cuando se tengan que separar del niño al incorporarse al trabajo.
"Como la lactancia materna no es algo instintivo en la especie humana, en el hospital tenemos que enseñar a las madres a dar el pecho, porque aunque muchas saben que es bueno, no saben cómo hacerlo. Les explicamos cuál es la postura correcta, les decimos cómo extraerse la leche en el caso de que quieran congelarla por motivos laborales", asegura la pediatra, quien añade "es que en nuestro país hay poca cultura de lactancia materna".
Otro de los pasos importantes que deben seguir los hospitales que se quieren hacer amigos de los niños es "nada más nacer, hay que poner al bebe junto a la madre, piel con piel, para que empiece a mamar en la primera hora de vida -indica Andrew Cumsden, matrona del Hospital de Fuenlabrada- y luego ya después se pesa al bebe y se hace el resto de rutinas, porque es mejor para la lactancia actuar así y porque pensamos más en el recién nacido y en las madres".
Pero también en lo que el Hospital de Fuenlabrada lleva ventaja a otros centros es que proporcionan alojamiento conjunto al bebe y a la madre. "Se intenta que no se tengan que separar", asegura la pediatra. De hecho, si el niño tuviera que estar ingresado, como pasa por ejemplo con los nacidos prematuramente, los padres pueden entrar en cualquier momento a ver al crío. "Se favorece a toda costa que los padres puedan estar con sus hijos, por eso tenemos puertas abiertas en la maternidad", dice la doctora Temboury.
Además, en esta maternidad la leche artificial está restringida, salvo por indicación médica. Es más, en el Hospital de Fuenlabrada no está permitida la publicidad de leche artificial, al igual que también están prohibidos los biberones y chupetes, para evitar que el bebe se acostumbre a ellos, ya que le confunden y luego le cuesta más mamar del pecho de su madre. "Si hay que darle leche artificial por prescripción del médico, se le da con jeringuillas", dice la pediatra y agrega "y si llora se recomienda a la madre que se le ponga junta al pecho para calmarle".
Otra de las pautas que han de seguir las nuevas madres es que que den el pecho a sus hijos "a demanda, no siguiendo unas pautas o el reloj, sino que se le amamante cuando el niño lo necesite", indica Leire Rodríguez, enfermera del Hospital de Fuenlabrada. Luego cuando se les da el alta a las mujeres, "se les ofrece ayuda y se les anima a que vayan a atención primaria o a los grupos de apoyo local en donde otras madres les enseñan con su experiencia", nos cuenta la doctora Temboury.
Al ser el único hospital en la región que promueve la lactancia materna, "cada vez vienen a dar a luz aquí más embarazadas cuyo hospital de referencia no es éste porque la gente empieza a estar más concienciada con este tema. Además, las madres están encantadas, el 95 por ciento demanda la lactancia materna", concluye Rodríguez.