Lula realiza en Mozambique última visita a África como presidenteLuiz Inácio Lula da Silva, el presidente brasileño que más veces visitó África en su condición de jefe de Estado, viajará mañana a Mozambique para la que será la última visita durante su mandato a un país africano.
Lula, que el 1 de enero será sucedido en la Presidencia por su apadrinada política Dilma Rousseff, realizará el martes y el miércoles una visita a Maputo, la capital de Mozambique, en la que se reunirá con las principales autoridades del país y con empresarios de ambas naciones, y visitará una fábrica de medicinas que está siendo construida con ayuda brasileña.
"Desde el punto de vista simbólico, Mozambique es probablemente el país africano más ideal para esta ocasión", afirmó el secretario adjunto de prensa de la Presidencia brasileña, Carlos Villanova, al anunciar los detalles del viaje y destacar que se trata de la despedida de Lula de África.
"En los últimos ocho años las relaciones con Mozambique se intensificaron enormemente en función de la renovada prioridad que la política externa brasileña le concedió al continente africano", agregó Villanova.
Lula, que ha impulsado durante su mandato una política externa que le da prioridad a las relaciones con otros países en desarrollo de Latinoamérica, África y Asia, realizó en sus ocho años de gobierno una docena de viajes a cerca de 30 países africanos.
El gobernante, que considera que Brasil, el país con mayor número de negros en el mundo fuera de África, tiene una enorme deuda con ese continente, amplió significativamente la presencia diplomática brasileña en la región hasta el punto que actualmente tiene embajadas en 34 países africanos.
Esa prioridad le permitió a Brasil multiplicar significativamente su comercio con África, aumentar su influencia en la región y abrirle puertas a numerosa empresas brasileñas que hoy tienen importantes negocios en el continente, como la petrolera Petrobras, la minera Vale y la constructora Odebrecht.
El comercio entre Brasil y los países africanos saltó desde cerca de 5.000 millones de dólares en 2003, cuando Lula asumió su mandato, hasta unos 29.000 millones de dólares el año pasado.
El creciente intercambio convirtió a África en el cuarto principal socio comercial de Brasil.
Lula puso igualmente en marcha un proyecto para construir en Brasil una universidad destinada a estudiantes brasileños y de las naciones de lengua portuguesa en África.
La Universidad Federal de la Integración Luso-Afro-Brasileña (Unilab), según las previsiones del Gobierno, comenzará a funcionar el próximo año en la ciudad de Fortaleza (nordeste), que fue "la primera que abolió la esclavitud", cinco años antes de la sanción de una ley nacional que la extinguió definitivamente en 1888.
La Unilab tendrá inicialmente 2.500 alumnos brasileños y otros 2.500 africanos, que podrán cursar las carreras de Enfermería, Agronomía, Administración Pública, Ciencias Naturales, Matemática e Ingeniería en Energía.
La prioridad dada al continente africano también se tradujo en importantes proyectos de cooperación y en la apertura en África de oficinas de la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Emprapa), el centro de investigaciones que ayudó a convertir a Brasil en uno de los mayores productores mundiales de alimentos.
La cooperación también fue extendida al área de la salud e hizo viable el proyecto por el que la estatal brasileña Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) está ayudando a Mozambique a montar una fábrica de medicinas contra el sida con equipos donados por Brasil.
Según Villanova, Mozambique es el mayor beneficiario de la cooperación brasileña en el mundo después de Haití.
En su última visita a un país africano, Lula se reunirá en Maputo con el primer ministro de Mozambique, Aires Ali, y con el presidente mozambiqueño, Armando Guebuza, así como con un grupo de empresarios de los dos países, e instalará el primero de los tres polos que la Universidad Abierta de Brasil tendrá en esa nación.