www.diariocritico.com

La importancia socioeconómica de la industria del carbón para las cuencas mineras es capital

El documento de apoyo al carbón, firmado por Castilla y León, Aragón, Asturias y Castilla La Mancha

El documento de apoyo al carbón, firmado por Castilla y León, Aragón, Asturias y Castilla La Mancha

jueves 04 de noviembre de 2010, 14:55h


La importancia socioeconómica de la industria del carbón para las cuencas mineras es capital. La dependencia energética exterior de España (81,7%), de Alemania (73%) y de Europa (hoy 58%, previsto en 25 años 75%) justifica la necesidad de mantener una actividad minera mínima, que garantice el acceso a reservas en caso de desabastecimiento.

El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera ha mantenido un encuentro con el consejero de Industria y Empleo del Principado de Asturias, Graciano Torre, el consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga López y el consejero de Ordenación del Territorio y Vivienda de la Junta de Castilla la Mancha, Julián Sánchez para hacer un análisis de actual escenario energético y del carbón.

Posteriormente, los representantes de las distintas comunidades autónomas, y el vicepresidente económico de la Junta de Castilla y León, Tomás Villanueva, han firmado en el Edificio de Soluciones Empresariales de la Junta de Castilla y León un documento de bases para una nueva regulación de las ayudas específicas a la industria del carbón a partir del 1 de enero de 2011. Dicho manifiesto está ratificado por la patronal alemana y española, en pro de los derechos y valores de la industria del carbón.

Este documento perfila las bases de una nueva regulación que recoja todos los tipos de ayudas vigentes en la actualidad. La nueva normativa no condicionará las ayudas al funcionamiento exclusivamente al contexto de un plan de cierre. El vigente Reglamento prohíbe las ayudas al cierre más allá de 31/12/2007, y a partir de esa fecha las ayudas al funcionamiento solamente se permiten si se inscriben en un Plan de Acceso a Reservas.

Por ello, los firmantes del presente manifiesto proponen que los Estados puedan otorgar tanto ayudas al funcionamiento en el contexto de un plan de acceso a reservas similares a las actuales con una vigencia superior a diez años, como ayudas para apoyar el proceso de adaptación requerido en el contexto de un plan de cierre, también con la vigencia necesaria para lograr el cumplimiento de los objetivos marcados, siendo especialmente importante que el nuevo Reglamento no estipule una regresividad de ayudas que pueda entrar en conflicto con este objetivo. Pero rechazan frontalmente condicionar las ayudas a que se tengan que inscribir en un plan de cierre.

El documento determina que el Reglamento actual debe prorrogarse hasta la fecha en que se logre el consenso necesario para aprobar esta nueva regulación.

Unión Europea

Otro de los puntos clave del manifiesto que hoy se ha firmado es que los Gobiernos de España y Alemania,  como los dos países más interesados en el mantenimiento de las ayudas específicas, deben impulsar conjuntamente un marco en el que quepan los distintos planteamientos existentes en el seno de la Unión con respecto al carbón.

Al no existir apenas mercado intracomunitario de carbón, esta diversidad de circunstancias no está planteando ningún problema en el desarrollo del vigente Reglamento, optando cada estado miembro libremente por  otorgar algunas o todas las ayudas contempladas en el mismo. Un Reglamento que contemple el acceso a las reservas autóctonas de carbón no incentiva un mayor uso del carbón ni mayores emisiones, sinó que garantiza la posibilidad de substituir carbón importado procedente de suministradores poco fiables por carbón autóctono, más seguro.

Por último, el documento establece que el Estado Español debe dar por concluida su reestructuración y apostar por la estabilidad del sector al menos en sus volúmenes actuales. Para aquellos países que, como España, den por concluida su reestructuración, la nueva regulación debe permitir sustituir la regresividad de las Ayudas prevista en el actual Reglamento, por su no incremento considerado en euros constantes.

El 29 de noviembre de 2000, El Libro Verde: Hacia una estrategia europea para la seguridad en el suministro de energía, sentó las bases para que el acceso a las reservas de carbón pasase a ser una política fundamental de la Unión Europea.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios