El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de la Competencia, Joaquín Almunia, recordó que España juega ya la "prórroga" para buscar soluciones al sector del carbón y que la actual es la "última oportunidad" con que cuenta el país para solventar este tema.
Almunia, quien participa este viernes en Valladolid en la jornada 'Aplicación privada del derecho de la competencia', organizada por el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid, puso de manifiesto que, se modifique o no la fecha del plazo final tras la prórroga del reglamento por el cual se regulan las ayudas a la extracción de carbón hasta 2014, tanto España como Alemania y Rumanía cuentan con su "última oportunidad".
"Estamos en el minuto 92 del partido, estamos jugando los minutos de prórroga", aseveró Almunia, quien recordó que la mayoría de los países han encontrado soluciones a este asunto, al contrario de lo que ha pasado con España, Alemania y Rumanía, país este último que en el año 2000 no era miembro de la UE "pero sabía cuál era el compromiso", informa ep.
Por ello, recalcó que dado que los tres países "no están en condiciones de cumplir el plazo de 2010", éste se ha prorrogado hasta 2014 --"probablemente el plazo final sea este pero a lo mejor se modifica dependiendo de la posición de los estados miembros"-- tras la adopción de una "decisión positiva" por parte de la Unión Europea sobre el decreto español de medidas temporales hasta 2014.
Por último, recordó que el sector del carbón es el único sector económico que todavía sigue siendo autorizado a recibir esas ayudas en la Unión Europea.
Sistema de competencia
Por otra parte, Joaquín Almunia ha recalcado que la Unión Europea rechaza el sistema americano de competencia por el que los abusos "enriquecen a los abogados" en vez de a las personas perjudicadas por los abusos a la ley de Competencia.
Almunia destacó que la Unión Europea tiene "clara" su idea sobre el rechazo al sistema americano y los "abusos" que conlleva.
"No queremos en absoluto traer a Europa los abusos que sabemos que existen en el sistema norteamericano, abusos que enriquecen a los abogados en vez de compensar a quienes se han visto dañados por quienes violan las normas de la competencia", aseveró antes de recordar que la Comisión ha debatido el asunto esta semana y que "todo el Colegio de Comisarios" ha estado de acuerdo con la propuesta elaborada por tres comisarios para abrir una consulta pública.
Tras recordar que las acciones colectivas no se centran únicamente en materia de competencia sino que engloban otras áreas como consumidores o medio ambiente y que, en cualquier caso, se llevan a cabo en países europeos "de manera totalmente distinta", el comisario de Competencia defendió la necesidad de que en el ámbito europeo exista una "igualdad de trato" y una "visión común".
"La vamos a encontrar una vez que recibamos opiniones en esa consulta pública, que durará hasta febrero, y cuando tengamos la posición común europea sobre acciones colectivas hay un compromiso de ver cómo se regula en particular en el área de la competencia", explicó antes de remarcar que el siguiente paso se centraría en incluir las aportaciones en un texto de proyecto directiva que, a continuación, debería de ser discutida por el Consejo de Ministros y por el Parlamento.
Almunia, quien de nuevo señaló que cuando se adoptan sanciones contra quienes quebrantan las normas de la competencia ser perjudica a personas o empresas que ven "dañadas" sus expectativas, aspecto que a su juicio precisa de una compensación, apuntó que la opción de que los perjudicados no puedan acudir a los tribunales con "un buen abogado" hace necesaria la posibilidad de llevar a cabo acciones jurídicas conjuntas.
"Cada país tiene un sistema diferente pero hay infracciones que tienen dimensión Europa y queremos que Europa contribuya a beneficiar a esos ciudadanos, a esas pequeñas y medianas empresas perjudicadas", concluyó.