El ‘Informe preelectoral de las elecciones autonómicas y municipales en España, mayo 2007’, se ha elaborado el jueves 24 de mayo de 2007, es decir, tres días antes del día de la votación y habrá un informe post-electoral a partir de la próxima semana realizado también por su autor, José Luis Sanchis.
Expectativas
En el apartado correspondiente a las expectativas, el autor destaca la igualdad con la que parten las dos principales fuerzas políticas, PP y PSOE. Calcula que no habrá una ventaja superior al 3% en las municipales. Además, habrá pocos cambios. Como se sabe, Baleares, Navarra y Aragón son las únicas autonomías en las que los pactos post-electorales pueden cambiar el color político del gobierno actual.
En cuanto a las municipales, continuarán los alcaldes allí donde gobiernan. Habrá pocos cambios y no muy significativos. Atención a Alicante, Toledo, Cáceres, Valladolid, Jaén, Vigo y Castellón. En las 5 grandes ciudades no habrá cambios, y todos ellos serán por pactos entre partidos más que por cambio de mayorías.
La motivación del voto
Habrá una participación no muy alta, pero el dato más significativo es que habrá mucho voto motivado para castigar al rival político: más ‘voto en contra’ que ‘voto a favor de’. Lo que además deduce este informe es que el PP perderá poder. Perderá alcaldías de capitales y alguna Presidencia Autonómica, mientras que lo contrario sucederá con el PSOE, aunque sea a través de pactos.
El informe también aporta la idea de que será el partido de Rajoy el que más difícil lo tendrá para conseguir pactos, a no ser en Navarra con CDN. Y añade el autor que, de cara a las legislativas del 2008, no se prevé ningún cambio sustancial. El PSOE saldrá por delante del PP y Zapatero de Rajoy.
Número de votos
En las elecciones municipales, están muy parejos el PSOE y el PP: los separan sólo unos 200.000 votos mientras que Ciutadans y los abertzales, a través de ANV, parecen ser la incógnita. De todos modos, las cinco grandes ciudades del país no parece que vayan a cambiar de manos.
En las autonómicas, el número total de votos o de diputados electos no será un indicador decisivo. El informe insiste en que los cambios de gobierno autonómicos estarán relacionados con pactos post-electorales, no tanto por cambio de tendencia política.
La participación de castigo a la izquierda
En la opinión del informe no se trata de una situación de ‘elecciones primarias’, pero sí que servirán para prever lo que serán las generales de 2008.
Parece que habrá una baja participación (por debajo del 70%) y que eso tradicionalmente perjudica a la izquierda. 75% ó 70 ó 65% de participación deben dar resultados cualitativamente diferentes en votos para cada partido. Mostrará la confianza o rechazo de los ciudadanos.
¿Puede capitalizar Rajoy un buen resultado del PP? ¿Puede salir reforzado Zapatero? Son algunas de las preguntas que se hace este informe y a las cuales contesta analizando la situación.